Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorSaavedra Cáceres, Juan Carlos
dc.contributor.authorRivera López, Daniel Santiago
dc.contributor.otherReyes Correa, Sergio Eduardo
dc.coverage.spatialNacionales_ES
dc.date.accessioned2024-06-04T22:33:14Z
dc.date.available2024-06-04T22:33:14Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16110
dc.descriptionEntrenamiento Deportivo Actividad Física Pedagogíaes_ES
dc.description.abstractDurante las prácticas se hizo uso de la teoría y metodología del entrenamiento de la fuerza con los respectivos usuarios, esta se da a entender que mediante el enfoque de un entrenamiento, puede variar dependiendo del tipo de fuerza a trabajar según contracciones musculares, neuromusculares, según manifestación deportiva o peso desplazado. El procedimiento fue claro y sencillo, aplicar los conceptos del entrenamiento de la fuerza siguiendo la teoría de sus respectivos autores. Dicho proceso se realizó de la siguiente forma: 1. Conocer el objetivo del usuario ( es decir, si su objetivo al entrenar en un aumento de fuerza, orientar su entrenamiento bajo dicho objetivo ) 2. Planificar la rutina de entrenamiento de la semana ( se especifican de manera puntual los ejercicios a trabajar y se da una explicación teórica del porqué de dicho ejercicios al usuario, para que este tenga claro la ganancia con base a su entrenamiento ) 3. Si el usuario no presentaba antecedentes con base a actividad física, ejercicio o deporte, se le aplicaba en su sesión de entrenamiento una etapa de adaptación física. 4. Se hacía uso de los principios de sobrecarga y progresión en los entrenamientos, siempre respetando los parámetros de aplicación de dichos principios de entrenamiento de la fuerza. La importancia de orientar a los usuarios a un objetivo de entrenamiento específico es lo que les permite progresar, no simplemente asignarles rutinas con un fin “monótono”, esa fue la finalidad de mi informe y el por qué es importante aplicar dichos principios y teorías de la fuerza.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 10 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 11 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 12 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 12 2.3. OBJETIVOS 13 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 13 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 13 3 MARCO REFERENCIAL 13 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 14 5 RESULTADOS 14 6 CONSIDERACIONES ÉTICAS 14 7 CONCLUSIONES 15 8 RECOMENDACIONES 15 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16 10 APENDICES 17 11 ANEXOS 18es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectEntrenamiento Deportivo, Pedagogía, Actividad Física,es_ES
dc.titlePráctica Profesional Gimnasio UTSes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2024-06-01
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-05-05
dc.description.programaacademicoTecnología en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria

Mostrar el registro sencillo del ítem