Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorSaavedra Cáceres, Juan Carlos
dc.contributor.authorValderrama Navarro, Brayan Steven
dc.contributor.otherReyes Correa, Sergio Eduardo
dc.coverage.spatialNacionales_ES
dc.date.accessioned2024-06-04T22:32:23Z
dc.date.available2024-06-04T22:32:23Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16109
dc.descriptionEntrenamiento Deportivo Actividad Física Pedagogíaes_ES
dc.description.abstractLa importancia del ejercicio físico y los hábitos de vida saludables ha sido ampliamente documentada en la literatura científica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), “la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo para la mortalidad mundial y está asociada con algunas enfermedades crónicas, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares”. En el contexto educativo, estudios han demostrado que la actividad física regular no solo mejora la salud física, sino también el rendimiento académico y el bienestar mental de los estudiantes (Sallis et al., 2012; Singh et al., 2019). A pesar de esta evidencia, “muchos estudiantes universitarios mantienen estilos de vida sedentarios debido a las demandas académicas y la falta de tiempo, lo que los coloca en riesgo de desarrollar problemas de salud a largo plazo” (Keating et al., 2015). En respuesta a esta problemática, las Unidades Tecnológicas de Santander han implementado programas de bienestar institucional entre ellos está el uso del gimnasio de la universidad donde los estudiantes pueden tener su acondicionamiento físico y desarrollo de fuerza muscular en las instalaciones de gimnasio, con el objetivo de fomentar hábitos saludables entre sus estudiantes.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 9 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 11 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 12 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 13 2.3. OBJETIVOS 14 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 14 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 15 3 MARCO REFERENCIAL 16 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 17 5 RESULTADOS 19 6 CONSIDERACIONES ÉTICAS 30 7 CONCLUSIONES 33 8 RECOMENDACIONES 34 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 36 10 APENDICES 38 11 ANEXOS 41es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectEntrenamiento Deportivo, Pedagogía, Actividad Física,es_ES
dc.titlePlanificación y asesoramiento para el acondicionamiento físico y el desarrollo de la fuerza muscular en los estudiantes de las unidades tecnológicas de Santander.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2024-06-01
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogProfesional en actividad física y deportees_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-05-05
dc.description.programaacademicoProfesional en actividad física y deportees_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria

Mostrar el registro sencillo del ítem