Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcevedo Alonso, Luis Carlos
dc.contributor.authorHernandez Tijaro, Heidy Alejandra
dc.contributor.authorCárdenas Sánchez, Gina Tatiana
dc.contributor.otherAcevedo Quintero, Katerine Nathalia
dc.date.accessioned2024-05-30T14:55:15Z
dc.date.available2024-05-30T14:55:15Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16068
dc.descriptionContaduría públicaes_ES
dc.description.abstractEsta monografía aborda un tema crucial en el panorama contable actual del país. En un contexto donde la evolución de la sociedad y las empresas incrementa la demanda de profesionales contables con un fuerte compromiso ético y social, esta investigación destaca la importancia de tratar las deficiencias existentes en la implementación y seguimiento de regulaciones y el código de ética de la profesión contable en Colombia, es esencial señalar que, aunque el código de ética tiene alcance internacional, en Colombia existen leyes y normativas específicas que regulan la profesión contable. Estas brechas han dado lugar a prácticas éticamente cuestionables como la malversación de fondos y la manipulación de estados financieros, erosionando la confianza en las instituciones tal como lo es la Contaduría General de la Nación (CGN), órgano encargado de establecer normas contables y de auditoría para entidades del sector público en Colombia. Su función principal es garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de recursos públicos. El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) es una entidad autónoma encargada de establecer las normas de contabilidad, auditoría y aseguramiento de la información financiera para entidades del sector privado en Colombia. Además, promueve la ética profesional y la formación continua de los contadores públicos. La Junta Central de Contadores (JCC) es el organismo encargado de la regulación y supervisión del ejercicio profesional de la contaduría pública en Colombia. Se encarga de otorgar y renovar las matrículas profesionales, así como de sancionar a aquellos contadores que incumplen con las normativas éticas y profesionales. Estas instituciones desempeñan un papel fundamental en la promoción de la ética y la responsabilidad social en la práctica contable en Colombia. A través de la emisión de normativas y lineamientos éticos, así como de la supervisión del ejercicio profesional, contribuyen a fortalecer la confianza del público en la profesión contable y a garantizar el cumplimiento de estándares éticos y de responsabilidad social en el desempeño de los contadores públicos y privados. El estudio se justifica por la necesidad de fortalecer los pilares de ética y responsabilidad social en la profesión contable cruciales para la fiabilidad en la gestión. La monografía aporta un análisis exhaustivo de la situación ética y social actual de los contadores públicos en Colombia, ofreciendo una base sólida para la formulación de futuras políticas y estrategias. El objetivo general de la investigación es analizar la ética y la responsabilidad social del contador público en Colombia, identificando los factores que influyen en la profesión contable y en su campo laboral. Para lograrlo, se establecen objetivos específicos como el análisis de la evolución histórica de estas prácticas, la identificación de casos relevantes que ilustran las implicaciones éticas en decisiones contables , el análisis de los factores que impactan la práctica contable en el contexto colombiano. La monografía propone un enfoque integral para enfrentar la problemática identificada, destacando la importancia de promover la conciencia ética y social fomentando un desempeño profesional confiable entre los profesionales contables, reforzando los mecanismos de supervisión y control. La colaboración entre entidades gubernamentales, instituciones educativas y el sector empresarial es fundamental para promover la ética y la responsabilidad social en la profesión contable en Colombia. Este enfoque no solo mejora la transparencia y confiabilidad en la gestión financiera, sino que también contribuye significativamente a un entorno contable más transparente y responsable, beneficiando a las organizaciones y a la sociedad en general.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 11 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.2. JUSTIFICACIÓN 12 1.3. OBJETIVOS 12 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 12 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 1.4. ESTADO DEL ARTE 13 2. MARCO REFERENCIAL 14 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 15 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 16 5. RESULTADOS 18 6. CONCLUSIONES 19 7. RECOMENDACIONES 20 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21 9. APÉNDICES 22 10. ANEXOS 23es_ES
dc.subjectÉtica, contabilidad, responsabilidad social, profesión contable, fe pública.es_ES
dc.titleÉtica y responsabilidad social del contador público y su influencia en la práctica contable en Colombiaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2024-05-29
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogtecnología en contabilidad financieraes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-05-02
dc.description.programaacademicotecnología en contabilidad financieraes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem