Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorSaavedra Cáceres, Juan Carlos
dc.contributor.authorAscanio Angarita, Juan Sebastián
dc.contributor.otherReyes Correa, Sergio Eduardo
dc.coverage.spatialNacionales_ES
dc.date.accessioned2024-05-22T21:26:21Z
dc.date.available2024-05-22T21:26:21Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/15966
dc.descriptionActividad Física Pedagogía Cultura Física Terapéuticaes_ES
dc.description.abstractLa práctica física se erige como un pilar fundamental para el bienestar integral del individuo, con impactos notables que abarcan desde la prevención de enfermedades hasta el fortalecimiento del estado anímico y la calidad de vida en su totalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la actividad física se define como "todo movimiento corporal generado por los músculos esqueléticos que conlleva un consumo de energía". Esta definición amplia engloba desde las tareas diarias como caminar o subir escaleras hasta actividades más estructuradas como correr, nadar o practicar deportes. A lo largo del proceso de envejecimiento, el papel de la actividad física se torna crucial para fomentar el bienestar y la salud entre las personas mayores. A medida que avanzan en edad, las personas enfrentan transformaciones tanto físicas como mentales que pueden incidir en su calidad de vida y capacidad funcional. No obstante, diversos estudios respaldan la noción de que mantener una rutina de ejercicio regular puede atenuar los impactos negativos del envejecimiento, promoviendo así un envejecimiento dinámico y saludable (Bauman, Merom, Bull, Buchner, & Fiatarone Singh, 2016).es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 9 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 11 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 11 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 12 2.3. OBJETIVOS 13 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 13 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 14 3 MARCO REFERENCIAL 14 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 17 5 RESULTADOS 32 6 CONCLUSIONES 35 7 RECOMENDACIONES 35 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectEntrenamiento Deportivo, Pedagogía, Actividad Física,es_ES
dc.titleImportancia de la actividad física en el adulto mayores_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2024-05-21
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-03-23
dc.description.programaacademicoTecnología en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria

Mostrar el registro sencillo del ítem