Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVargas Buitrago, Alba J
dc.contributor.authorAmaya Corredor, Carlos Alberto
dc.contributor.authorVargas Buitrago, Alba J
dc.contributor.otherAmaya Corredor, Carlos Alberto
dc.coverage.spatialSantanderes_ES
dc.date.accessioned2024-05-20T21:40:53Z
dc.date.available2024-05-20T21:40:53Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/15919
dc.descriptionresiduos solidos Educacion Ambiental Desarrollo Sosteniblees_ES
dc.description.abstractLas plazas de mercado constituyen un sitio específico para establecer el comercio de víveres en una región, las cuales han favorecido a las comunidades durante siglos gracias al ecosistema social, comercial, económico, etc. Las plazas públicas son espacios generados por entidades del gobierno, con el fin de organizar a los comerciantes en un solo lugar; lo cual, promueve la movilización masiva a estos centros, favoreciendo en última instancia a ambas partes involucradas en el proceso comercial. (Beltrán D. et al. 2005). La plaza de mercado como sitio de convergencia económica, social, y comercial debe ser entendida como un lugar complejo en la cual existe un microambiente social, ambiental y económico. En donde todos se relacionan entre sí y pueden verse afectados directa e indirectamente entre sí. Teniendo en cuenta eso, es necesario establecer los factores que pueden influenciar en una inadecuada implementación del PGIR en estos sitios y determinar los procesos para darles un aplicativo correctivo. (Escobar D. et al. 2017) Cabe resaltar que el tamaño del lugar comercial se relaciona proporcionalmente con la organización del mismo, donde se relacionan temas de organización de sitios de venta, preparación de alimentos, conservación de productos, almacenamiento y descarte de residuos de cualquier tipo. Esta última característica ha cobrado gran importancia en la última década debido al impacto ambiental asociado al tema del manejo de residuos sólidos. (Guzmán C, et al, 2012), factores que podrían llegar a alterar el ecosistema del lugar como tal, mediante la generación de enfermedades asociadas a vectores, así como el cambio en general de la calidad del aire, agua, y el suelo. (Espinosa L. et al. 2010). Más allá de la normativa para seguimiento, la ejecución de un PGIR conlleva beneficios; ya que, el adecuado manejo de residuos se refleja en la calidad del ambiente, salubridad de los alimentos, bajos costos operacionales, exoneración de multas y aprovechamiento de residuos mediante el reciclaje. Para lo cual se deben disponer herramientas que promuevan un manejo integral de residuos desde la fuente. Es de vital importancia que las plazas de mercado cumplan con la normatividad vigente en materia de saneamiento ambiental, donde se regule adecuadamente el funcionamiento óptimo en los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), implementando la metodología para la elaboración de los planes de gestión de los residuos sólidos. Así mismo, la resolución 0085 de 2015 del área metropolitana de Bucaramanga, donde se establecen los responsables directos en la formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control del programa interno de almacenamiento y presentación de residuos sólidos, en la plaza de mercado Kennedy (Minsalud, 2015) La EMAB en el año 2017 emitió un comunicado donde afirmaba que Bucaramanga aporto 55% del total de los residuos sólidos al sitio de disposición final (EMAB, 2017); en el año 2018 la empresa pública de alcantarillado de Santander (EMPAS) realizo un reporte donde afirmó que cada año se extraen 5.050.000 kg de residuos sólidos de los sistemas de alcantarillado de Bucaramanga, donde se estableció los puntos críticos, los cuales se encuentran a los alrededores de las plazas de mercado (EMAB C. , 2018), lo cual indica el inadecuado manejo de los residuos sólidos, esto implica la generación de impactos negativos sobre la salud pública, donde se evidencia la presencia de residuos sólidos especiales de carácter biológico por la presencia de sangre y partes de animales, conllevando así a la proliferación de vectores y gallinazos, los cuales son conductores de enfermedades.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUTS Unidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectResiduos sólidoses_ES
dc.titleApropiación Social del Conocimiento para el Fortalecimiento o Solución de Asuntos de Interés Proyecto: Estrategias De Fortalecimiento Social en Educación Ambiental para la presentación y almacenamiento de Residuos sólidos en la Plaza de Mercado “Kennedy” del municipio de Bucaramanga.es_ES
dc.typePreprintes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2023-05-14
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadOtheres_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogN/Aes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatornaes_ES
dc.date.aprobacion2021-11-20
dc.description.programaacademicoIngenieria Ambientales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • ASC
    De la producción correspondiente a actividades de Apropiación Social del Conocimiento

Mostrar el registro sencillo del ítem