Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorCastro Uriza, Mabel Rocio
dc.contributor.authorEnciso Hernandez, Monica Julieth
dc.contributor.otherGuerra Carpintero, Eileen Xiomara
dc.contributor.otherOrduz Diaz, Yoleisy
dc.date.accessioned2024-05-10T20:45:13Z
dc.date.available2024-05-10T20:45:13Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/15851
dc.description.abstractLa industria textil, mediante las descargas de compuestos químicos, especialmente colorantes, ha contribuido significativamente a la contaminación de las fuentes hídricas durante los procesos de teñido y deslavado. Según estimaciones, la producción textil, a través de tintes y productos de acabado, representa aproximadamente el 20% de la contaminación global del agua potable. (europeo, 2022). Esta realidad ha impulsado la búsqueda de mejoras en los procesos de descontaminación del recurso hídrico, ya que los métodos convencionales, además de ser costosos, demandan una gran cantidad de energía y reactivos. En respuesta a estos desafíos, se ha explorado alternativas más sostenibles, entre las cuales destacan los biofiltros elaborados a partir de desechos orgánicos como medios filtrantes. Estos biofiltros se presentan como soluciones prometedoras para mitigar los efectos negativos en las fuentes hídricas, dada su alta solubilidad en agua y resistencia a la degradación. La implementación de biofiltros ofrece un enfoque más respetuoso con el medio ambiente al utilizar los desechos orgánicos generados por el alto crecimiento poblacional aprovechando sus múltiples compuestos bioactivos, al hacer uso de estos disminuiremos los lixiviados que impactan de forman negativa las aguas superficiales y el suelo, por esta razón se busca encontrar la eficiencia de estos para así implementar un modelo de desarrollo sostenible. En el marco de esta investigación bibliográfica, se realiza una comparación entre los métodos tradicionales de remoción de colorantes y las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. En especial, se examina los biofiltros elaborados con residuos orgánicos, destacando su potencial para la eliminación eficaz de colorantes. El enfoque se amplía al análisis de estudios que han utilizado diversos materiales orgánicos, tales, como las cáscaras de frutas, residuos de café, cáscara de coco residuos de almidón entre otras biomasas. Estos materiales, en especial la cáscara de plátano y la cáscara de naranja, han arrojado resultados positivos en cuanto a su capacidad para remover colorantes.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1 MARCO TEÓRICO 19 2.1.1 INDUSTRIA TEXTIL. 19 2.1.2 COLORANTES 23 2.1.2.1 CLASIFICACIÓN DE COLORANTES 23 2.1.2.1.1 COLORANTES BÁSICOS 23 2.1.2.1.2 COLORANTES ÁCIDOS 24 2.1.3 DESECHOS ORGÁNICOS 24 2.1.3.1 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS 24 2.1.3.1.1 RESTOS DE COMIDA 25 2.1.3.1.2 LOS RESIDUOS DE PAPEL 25 2.1.3.1.3 RESTOS DE VEGETALES PEQUEÑOS 25 2.1.3.1.4 OTROS RESTOS DE LA NATURALEZA 25 2.1.4 BIOFILTROS 26 2.1.4.1 FUNCIONAMIENTO DE BIOFILTROS 26 2.1.5 IMPACTO AMBIENTAL 27 2.1.5.1 ¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO AMBIENTAL? 27 2.1.5.2 TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES 27 2.1.5.2.1 IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO 27 2.1.5.2.2 IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO 28 2.2 MARCO CONCEPTUAL 28 2.3 MARCO LEGAL 29 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 31 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 31 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 31 3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 32 3.4.1 FASE I 32 3.4.2 FASE II 33 3.4.3 FASE III 34 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 36 4.1. FASE I 36 4.1.1 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 36 4.1.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA 36 4.1.3 DEFINICIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EFICACES 37 4.2. FASE II 37 4.2.2 IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE RESIDUOS ORGÁNICOS 38 4.2.3 EVALUAR VENTAJAS Y DESVENTAJAS 38 4.2.4 DETERMINACIÓN DE BIOMASA CON MAYOR POTENCIAL 38 4.3. FASE III 38 4.3.1 ANÁLISIS COMPARATIVO 39 4.3.2 SUGERENCIA DE RESIDUO ORGÁNICO PARA POTENCIAR EN COLOMBIA 39 5. RESULTADOS 40 5.1 FASE I 40 5.1.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 40 5.1.2 RESIDUOS ORGÁNICOS MÁS REPORTADOS EN LA LITERATURA 43 5.2. FASE I I REVISIÓN DE DATOS DIGITALES 44 5.2.1 CÁSCARA DE FRUTAS 44 5.2.2 RESIDUOS DE CAFÉ 44 5.2.3 RESIDUOS DE CÁSCARA DE COCO 44 5.2.4 RESIDUOS DE ALMIDÓN 45 5.2.5 RESIDUOS DE PLANTAS FIBROSAS 45 5.2.6 RESIDUOS DE BIOMASA FORESTAL 45 5.3 FASE III MÉTODOS TRADICIONALES 46 5.3.1. ANÁLISIS COMPARATIVO 50 5.3.2 RESIDUO ORGÁNICO CON MÁS POTENCIAL EN COLOMBIA EN LA REMOCIÓN DE COLORANTES EN LA INDUSTRIA TEXTIL. 51 5.3.3 OBTENCIÓN DE MATERIA PRIMA. 53 6. CONCLUSIONES 54 7. RECOMENDACIONES 55 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56es_ES
dc.subjectBiofiltroes_ES
dc.subjectcoloranteses_ES
dc.subjectResiduos orgánicoses_ES
dc.titleAnálisis de la eficiencia de biofiltros elaborados con residuos orgánicos en la remoción de colorantes provenientes de la industria textil. Una revisión bibliográficaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2024-05-09
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-05-08
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem