Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorBocanegra, Yasmith
dc.contributor.authorPabón Méndez, Julián Andrés
dc.contributor.authorMedrano Amaya, Lizeth Paola
dc.contributor.otherGuerra Carpintero, Eileen Xiomara
dc.date.accessioned2024-05-10T20:37:00Z
dc.date.available2024-05-10T20:37:00Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/15844
dc.description.abstractLa polinización es un proceso ecológico de vital importancia para mantener los flujos de bienes y servicios ecosistémicos manteniendo la dinámica poblacional de especies de insectos, aves y otros grupos de organismos que cumplen un nicho importante, lo cual se asocia a los valores regionales y calidad de vida de las comunidades humanas. El presente proyecto estuvo orientado en la implementación de estrategias participativas para mejorar las interacciones ecológicas de organismos que participan en la polinización para el área que comprende la institución educativa Sede J del Colegio Ecológico de Floridablanca. Como etapa preliminar se realizó un diagnóstico del área y la abundancia de especies de aves e insectos para un radio de 1,5 km en base a los registros previos en iNaturalist. Posteriormente, se desarrollaron actividades de educación ambiental donde se logró generar escenarios de aprendizaje y concientización sobre el cuidado de la biodiversidad, dentro de lo cual se suministró 110 plántulas hospederas y nectaríferas de 5 especies seleccionadas correspondiente a Camarón (Blechum pyramidatum), Enredadera Flor de la Pasión (Passiflora sp) y Algodoncillo (Asclepia curassavica), Verbena (Stachytaroheta Cayennensis) y Pentas (Pentas Lanceolata) para el establecimiento de un jardín funcional involucrando a toda la comunidad educativa. Finalmente, se realizó evento de observación e identificación de biodiversidad mediante la herramienta iNaturalist, donde un 80% de los organismos fueron clasificados como polinizadores representados en 55 especies de insectos como la comunidad de mayor significancia, seguido de aves con 14 especies y 31 especies de flora; lo cual demuestra la efectividad de las estrategias implementadases_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 1.4. ESTADO DEL ARTE 20 2. MARCO REFERENCIAL 24 2.1. MARCO TEÓRICO 24 2.1.1. BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS URBANOS 24 2.1.2. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 24 2.1.3. POLINIZACIÓN 27 2.1.4. INICIATIVA COLOMBIANA DE POLINIZADORES 33 2.1.5. HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BIODIVERSIDAD: INATURALIST 36 2.2. MARCO CONCEPTUAL 37 2.2.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL 37 2.2.2. ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS 37 2.2.3. INATURALIST 37 2.2.4. PLANTAS HOSPEDERAS 37 2.2.5. PLANTAS NECTARÍFERAS 38 2.2.6. POLINIZADOR 38 2.2.7. POLINIZACIÓN 38 2.2.8. SERVICIO ECOSISTÉMICO 38 2.3. MARCO LEGAL 39 2.4. MARCO GEOGRÁFICO 41 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 42 3.1. FASE I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 43 3.2. FASE II: DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MEDIANTE MODELOS PARTICIPATIVOS Y OBSERVACIÓN DIRECTA 43 3.2.1. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO ECOLÓGICO DE FLORIDABLANCA SEDE J 44 3.2.2. DELIMITACIÓN Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL CENTRO EDUCATIVO 44 3.2.3. DIAGNÓSTICO DE BIODIVERSIDAD MEDIANTE OBSERVACIÓN DIRECTA Y A TRAVÉS DE DATOS DISPONIBLES EN LA HERRAMIENTA INATURALIST PARA LOS GRUPOS AVES E INSECTOS COMO PRINCIPALES POLINIZADORES EN EL ÁREA DE ESTUDIO 44 3.3. FASE III: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BRINDADOS POR LOS ORGANISMOS POLINIZADORES 45 3.4. FASE IV: SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN IMPLEMENTADAS PARA VALORAR SU EFECTIVIDAD 46 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 47 4.1. FASE I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 47 4.2. FASE II: DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MEDIANTE MODELOS PARTICIPATIVOS Y OBSERVACIÓN DIRECTA 47 4.2.1. ACTIVIDAD 1: SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO ECOLÓGICO DE FLORIDABLANCA SEDE J 48 4.2.2. ACTIVIDAD 2: DELIMITACIÓN Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL CENTRO EDUCATIVO 49 4.2.3. ACTIVIDAD 3: DIAGNÓSTICO DE BIODIVERSIDAD MEDIANTE OBSERVACIÓN DIRECTA Y A TRAVÉS DE DATOS DISPONIBLES EN LA HERRAMIENTA INATURALIST PARA LOS GRUPOS AVES E INSECTOS COMO PRINCIPALES POLINIZADORES EN EL ÁREA DE ESTUDIO 49 4.3. FASE III: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BRINDADOS POR LOS ORGANISMOS POLINIZADORES 50 4.3.1. ACTIVIDAD 1: JORNADA CULTURAL DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL CON LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA POLINIZACIÓN Y ESPECIES DE PLANTAS NATIVAS Y HOSPEDERAS 50 4.3.2. ACTIVIDAD 2: IMPLEMENTACIÓN JARDÍN FUNCIONAL O AULA VIVA 52 4.4. FASE IV: SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN IMPLEMENTADAS PARA VALORAR SU EFECTIVIDAD 54 4.4.1. ACTIVIDAD 1: MONITOREO 55 4.4.2. ACTIVIDAD 2: TORNEO NATURALISTA 2024 55 5. RESULTADOS 57 5.1. DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MEDIANTE MODELOS PARTICIPATIVOS Y OBSERVACIÓN DIRECTA 57 5.1.1. ACTIVIDAD 1: SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO ECOLÓGICO DE FLORIDABLANCA SEDE J 57 5.1.2. ACTIVIDAD 2: DELIMITACIÓN Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL CENTRO EDUCATIVO 58 5.1.3. ACTIVIDAD 3: DIAGNÓSTICO DE BIODIVERSIDAD MEDIANTE OBSERVACIÓN DIRECTA Y A TRAVÉS DE DATOS DISPONIBLES EN LA HERRAMIENTA INATURALIST PARA LOS GRUPOS AVES E INSECTOS COMO PRINCIPALES POLINIZADORES EN EL ÁREA DE ESTUDIO 60 5.2. FASE III: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BRINDADOS POR LOS ORGANISMOS POLINIZADORES 63 5.2.1. ACTIVIDAD 1: JORNADA CULTURAL DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL CON LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA POLINIZACIÓN Y ESPECIES DE PLANTAS NATIVAS Y HOSPEDERAS 63 5.2.2. ACTIVIDAD 2: IMPLEMENTACIÓN JARDÍN FUNCIONAL O AULA VIVA 73 5.3. FASE IV: SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN IMPLEMENTADAS PARA VALORAR SU EFECTIVIDAD 79 5.3.1. ACTIVIDAD 1: MONITOREO 79 5.3.2. ACTIVIDAD 2: TORNEO NATURALISTA 2024 82 6. CONCLUSIONES 93 7. RECOMENDACIONES 95 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 96es_ES
dc.publisherN/Aes_ES
dc.subjectPolinizadoreses_ES
dc.subjectservicios ecosistémicoses_ES
dc.subjectgobernanza ambientales_ES
dc.subjectbiodiversidades_ES
dc.subjectestrategias participativases_ES
dc.subjectiNaturalist.es_ES
dc.titleEstrategias participativas que contribuyan a atraer polinizadores y mejorar el manejo de las áreas verdes de la sede J del colegio ecológico del municipio de Floridablancaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderNAes_ES
dc.date.emitido2024-05-08
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-04-05
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem