Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorGuerra Pacheco, Lelis Consuelo
dc.contributor.authorBravo Ortiz, Andrea Lizeth
dc.contributor.authorRamírez Martínez, Laura Marcela
dc.contributor.otherCobos Díaz, Gloria Sofía
dc.coverage.spatialN/Aes_ES
dc.date.accessioned2024-05-06T21:29:01Z
dc.date.available2024-05-06T21:29:01Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/15769
dc.descriptionContable Administrativa Facturación Electrónicaes_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO El objetivo principal de la investigación fue examinar las razones y obstáculos que impidieron que las pequeñas y medianas empresas de Colombia adopten la facturación electrónica de ventas. Se utilizaron indicadores y se revisó la literatura especializada para llevar a cabo este análisis. Se demostró la falta de conocimiento de la legislación actual y se destacó los beneficios que implementar la facturación electrónica trae al contribuyente. Se utilizó la revisión bibliográfica como herramienta clave y se estableció una matriz diagnóstica para identificar causas y desafíos que afectan a las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Bucaramanga, Santander, en relación con la facturación electrónica. Posteriormente, se utilizó un cuadro de análisis para los resultados de la matriz, y se detalló los hallazgos y pruebas concretas que estas empresas no están familiarizadas con la facturación electrónica. Por último, mediante estudio detallado, se buscó identificar los beneficios de facturar electrónicamente y promover la implementación efectiva de la norma en las pymes de Bucaramanga. La investigación utilizó un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, para explorar y describir las causas y desafíos asociados con implementar facturación electrónica en las pymes de Bucaramanga;. El análisis de los datos que se incluyen se llevó a cabo de manera deductiva utilizando métodos cuantitativos para presentar pruebas numéricas y estadísticas. La recopilación de datos a través de encuestas o entrevistas, el análisis cuantitativo, la identificación de beneficios basados en los resultados y la elaboración de conclusiones y sugerencias para abordar los desafíos y promover la adopción de la facturación electrónica en las pymes de Bucaramanga. Este análisis destacó la complejidad y variabilidad de las experiencias de las pymes de Bucaramanga en su transición hacia la facturación electrónica. A pesar de los desafíos, las ventajas percibidas y las recomendaciones señalan un potencial significativo para la plena adopción de este sistema en el futuro.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO TEÓRICO. 19 2.1.1. FACTURACIÓN ELECTRÓNICA. 19 2.1.2. PROVEEDOR TECNOLÓGICO. 19 2.1.3. DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. 20 2.1.4. PYMES. 20 2.1.5. DIRECCIÓN DE MIPYMES 21 2.1.6. IMPUESTOS. 22 2.2. MARCO CONCEPTUAL. 22 2.2.1. ADQUIRIENTE 22 2.2.2. ANEXO TÉCNICO DE FACTURA ELECTRÓNICA DE VENTA. 23 2.2.3. CERTIFICADO DIGITAL 23 2.2.4. CUFE 23 2.2.5. CUDE 23 2.2.6. DECLARACIÓN DE RENTA 23 2.2.7. DOCUMENTO EQUIVALENTE 23 2.2.8. EVENTOS DIAN 23 2.2.9. EL RADIAN 24 2.2.10. FACTURACIÓN ELECTRÓNICA. 24 2.2.11. FIRMA ELECTRÓNICA 24 2.2.12. GRAN CONTRIBUYENTE 24 2.2.13. IVA 24 2.2.14. NIF 25 2.2.15. NOMINA ELECTRÓNICA 25 2.2.16. NOTAS DÉBITO Y CRÉDITO 25 2.2.17. PYME 25 2.2.18. SISTEMA DE FACTURACIÓN 26 2.2.19. SOPORTE DE ADQUISICIONES 26 2.2.20. SISTEMA POS 26 2.2.21. SAGRILAFT 26 2.2.22. UVT 26 2.2.23. XML (EXTENSIBLE MARKUP LANGUAGE) 27 2.3. MARCO LEGAL 27 2.3.1. RESOLUCIÓN 000072 DE 2019. 27 2.3.2. DECRETO 2242 DE 2015 27 2.3.3. DECRETO 2242 DE 2015, ARTÍCULO 3. 27 2.3.4. DECRETO 2972 DE 2013 28 2.3.5. RESOLUCIÓN 000076 DE 2018 28 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: EXPLORATORIA Y DESCRIPTIVA. 29 3.1.1. ENFOQUE: CUALITATIVO Y CUANTITATIVO. 29 3.1.2. MÉTODO 29 3.1.3. TÉCNICAS 29 3.1.4. PROCEDIMIENTO O FASES 30 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 31 4.1. FASE 1: IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y DESAFÍOS QUE AFECTAN A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, SANTANDER, EN REFERENCIA A LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA, MEDIANTE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ESTABLECIENDO UNA MATRIZ DIAGNÓSTICA. 31 4.1.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 31 4.1.2. REVISIÓN DE LA LITERATURA. 33 4.1.3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES RELEVANTES 33 4.1.4. CREACIÓN DE LA MATRIZ DIAGNÓSTICA 33 4.2. FASE 2: ANALIZAR LOS RESULTADOS GENERADOS EN LA MATRIZ DIAGNÓSTICA, MEDIANTE UN CUADRO DE ANÁLISIS DONDE SE DETALLEN LOS HALLAZGOS, GENERANDO EVIDENCIAS DEL DESCONOCIMIENTO DE FACTURAR ELECTRÓNICAMENTE. 33 4.2.1. RECOPILACIÓN DE DATOS ESPECÍFICOS. 34 4.2.2. IDENTIFICACIÓN DE PATRONES Y TENDENCIAS. 34 4.2.3. CREACIÓN DE INDICADORES O MÉTRICAS. 34 4.2.4. DISEÑO DEL CUADRO DE ANÁLISIS. 34 4.3. FASE 3: IDENTIFICACIÓN DE LAS VENTAJAS DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA, MEDIANTE EL ANÁLISIS REALIZADO CON EL FIN DE GENERAR CONFIANZA EN LA ADOPCIÓN EFECTIVA DE LA NORMA EN LAS PYMES DE BUCARAMANGA. 35 4.3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. 35 4.3.2. IDENTIFICACIÓN DE VENTAJAS ESPECÍFICAS. 35 4.3.3. ENTREVISTAS O ENCUESTAS. 35 4.3.4. CUADRO COMPARATIVO. 35 4.3.5. AJUSTE FINAL Y DOCUMENTACIÓN. 35 5. RESULTADOS 36 5.1. FASE1: IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS Y DESAFÍOS QUE GENERAN AFECTACIÓN EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, SANTANDER, EN CUANTO A LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA, USANDO UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 36 5.1.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA. 36 5.1.2. FACTORES RELEVANTES. 48 5.1.3. MATRIZ DIAGNÓSTICA 49 5.2. FASE 2: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ MEDIANTE UN CUADRO DE ANÁLISIS, DETALLANDO HALLAZGOS, QUE EXPONGA EL DESCONOCIMIENTO DE FACTURAR ELECTRÓNICAMENTE. 50 5.2.1. RECOPILACIÓN DE DATOS ESPECÍFICOS. 50 5.2.2. IDENTIFICACIÓN DE PATRONES Y TENDENCIAS. 51 5.2.3. CREACIÓN DE INDICADORES O MÉTRICAS. 53 5.3. FASE 3: IDENTIFICACIÓN DE LAS VENTAJAS DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA USANDO UN ANÁLISIS PARA LA GENERACIÓN DE CONFIANZA. 55 5.3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. 55 5.3.2. IDENTIFICACIÓN DE VENTAJAS ESPECÍFICAS. 58 5.3.3. ENTREVISTAS O ENCUESTAS. 59 5.3.4. CUADRO COMPARATIVO. 74 6. CONCLUSIONES 75 7. RECOMENDACIONES 77 7.1. FORTALECIMIENTO DEL CONOCIMIENTO NORMATIVO 77 7.2. FACILITAR EL ACCESO A RECURSOS 77 7.3. FOMENTAR LA ADOPCIÓN VOLUNTARIA 77 7.4. CONTINUIDAD EN LA CAPACITACIÓN 77 7.5. PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS 78 7.6. INCENTIVAR LA COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL 78 7.7. ESTABLECER MECANISMOS DE EVALUACIÓN CONTINUA 78 7.8. FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN 78 7.9. FACILITAR EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 78 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79 9. ANEXOS 86 9.1. DISEÑO DE LA HERRAMIENTA 86es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectDesafíos, Facturación electrónica, Implementación, Pequeñas empresases_ES
dc.titleRenuencia en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Bucaramanga, Santander frente a la implementación de la facturación electrónica de venta: Análisis y desafíoses_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holder(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.rights.holder(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2024-04-30
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnología en Contabilidad Financieraes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-04-13
dc.description.programaacademicoTecnología en Contabilidad Financieraes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem