Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorGonzález Suárez, Freddy
dc.contributor.authorCruz Sossa, Jhenis Johana
dc.contributor.otherMoreno Bayona, Luis Eduardo
dc.coverage.spatialNAes_ES
dc.date.accessioned2024-04-29T23:40:22Z
dc.date.available2024-04-29T23:40:22Z
dc.identifier.citationAdministración de Empresases_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/15749
dc.descriptionAdministración de Empresases_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado titulado” Análisis teórico del crecimiento del sector Gastronómico en Bucaramanga del 2018 a 2022” se propone realizar un diagnóstico desde una perspectiva teórica del comportamiento del sector gastronómico en La ciudad de Bucaramanga, Colombia. En ese sentido se adoptó una metodología de tipo exploratorio con un enfoque cualitativo realizando una revisión de las fuentes bibliográficas disponibles. Así pues, los hallazgos revelaron los aspectos más importantes y categorías significativas las cuales fueron lo más influyente en el crecimiento del sector durante el periodo estudiado. Además, con la estructuración de la información se pudieron identificar tendencias, y determinar patrones y fluctuaciones notables que proporcionaron una visión general e integral de la dinámica que se lleva a cabo en el sector gastronómico en Bucaramanga. De ese modo, se busca que este trabajo de grado aporte elementos que puedan ser la base para crear espacios para la toma de decisiones en el departamento, para impulsar el desarrollo sostenible y la competitividad del sector gastronómico de la región.es_ES
dc.description.sponsorshipUTSes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ............................. 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ........................................................................................... 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 16 2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 17 2.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 17 2.1.1. DIAMANTE DE PORTER ........................................................................... 17 2.1.2. MEJORAMIENTO CONTINUO ..................................................................... 19 2.1.3. MARKETING MIX ..................................................................................... 20 2.1.4. TEORÍA DE DIFERENCIACIÓN .................................................................... 21 2.1.5. TEORÍA DE LA CADENA DE VALOR ............................................................ 22 2.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 22 2.2.1. CRECIMIENTO ........................................................................................ 22 2.2.2. INNOVACIÓN .......................................................................................... 23 2.2.3. COMPETITIVIDAD .................................................................................... 24 2.2.4. TENDENCIA ............................................................................................ 25 2.2.5. IMPACTO ECONÓMICO ............................................................................. 25 2.2.6. IMPACTO DEL MARKETING EN LA GASTRONOMÍA DE BUCARAMANGA. ........... 26 2.2.7. LA GASTRONOMÍA COMO DESARROLLO DE LA ECONOMÍA. ........................... 27 2.2.8. BUCARAMANGA COMO DESTINO GASTRONÓMICO. ..................................... 282.2.9. OTROS MODELOS ECONÓMICOS DE BUCARAMANGA. ................................. 30 2.3. MARCO LEGAL .......................................................................................... 31 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................................. 34 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................ 34 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 34 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................... 34 3.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................................................ 35 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................ 36 4.1. BUSCAR A TRAVÉS DE LA CONSULTA DE FUENTES SECUNDARIAS, CIFRAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR GASTRONÓMICO EN BUCARAMANGA DURANTE EL PERÍODO 2018-2022. .............................................................................................. 36 4.2. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN RECOLECTADA DE LAS FUENTES SECUNDARIAS, A TRAVÉS DE CATEGORÍAS QUE INCLUYAN LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE VARIACIÓN DURANTE EL PERÍODO 2018-2022. ........................................................................... 36 4.3. ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR GASTRONÓMICO EN BUCARAMANGA DURANTE EL PERÍODO 2018 A 2022, A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CATEGORIZADA, POR MEDIO DE UN CUADRO COMPARATIVO QUE DESTAQUE LOS ASPECTOS DE FLUCTUACIÓN MÁS SOBRESALIENTES. .................................................. 37 5. RESULTADOS ........................................................................................... 38 5.1. BUSCAR A TRAVÉS DE LA CONSULTA DE FUENTES SECUNDARIAS, CIFRAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR GASTRONÓMICO EN BUCARAMANGA DURANTE EL PERÍODO 2018-2022, COMO LÍNEA BASE PARA EL DESARROLLO DEL PRESENTE TRABAJO. ................................................................................................................ 38 5.2. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN RECOLECTADA DE LAS FUENTES SECUNDARIAS, A TRAVÉS DE CATEGORÍAS QUE INCLUYAN LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE VARIACIÓN DURANTE EL PERÍODO 2018-2022, QUE FACILITEN EL ANÁLISIS. ................................. 42 5.3. ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR GASTRONÓMICO EN BUCARAMANGA DURANTE EL PERÍODO 2018 A 2022, A PARTIR DE LA INFORMACIÓNCATEGORIZADA, POR MEDIO DE UN CUADRO COMPARATIVO QUE DESTAQUE LOS ASPECTOS DE FLUCTUACIÓN MÁS SOBRESALIENTES. .................................................. 47 6. CONCLUSIONES ....................................................................................... 51 7. RECOMENDACIONES .............................................................................. 53 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 54 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Marco Legal. .......................................................................................... 31 Tabla 2. Cuadro Comparativo del Comportamiento del Sector Gastronómico en Bucaramanga (2018-2022).................................................................................... 47es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectCrecimiento, innovación competitividad, impacto económico.es_ES
dc.titleAnálisis teórico del crecimiento del sector Gastronómico en Bucaramanga del 2018 a 2022es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2024-03-31
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogAdministrador de Empresases_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-04-29
dc.description.programaacademicoAdministración de Empresases_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem