Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorBARBOSA ORTEGA, JOSÉ LUIS
dc.contributor.authorNoriega Corzo, Renzo David
dc.contributor.authorSanmiguel González, Jaime Ricardo
dc.contributor.otherBEDOYA PINO, JULIO CÉSAR
dc.coverage.spatialBarrancabermeja - Santanderes_ES
dc.date.accessioned2024-04-29T23:14:16Z
dc.date.available2024-04-29T23:14:16Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/15737
dc.descriptionCiencia y Tecnología, Investigación, Mantenimiento Industriales_ES
dc.description.abstractObjetivo: Emplear la metodología de valoración de riesgos de equipos para la identificación de fallas e impactos en las herramientas de tipo unión rotante utilizadas en la instalación y reparación de unidades de levantamiento artificial PCP en el sector petrolero de la ciudad de Barrancabermeja, para la parametrización de las actividades de mantenimiento y operación. Metodología: Se utilizó un diseño preexperimental transversal para esta investigación. Este tipo de diseño establece un diseño del plan de mantenimiento con registros en hojas de datos pasadas y la manipulación de información de mantenimiento basado en gestión de riesgos para herramientas de unión rotante (swivel tassaroli). Conclusión: La gestión actual de la integridad de los componentes de fondo o BHAs en la perforación de pozos de alta complejidad presenta un amplio margen de mejora. Un manejo más profundo de la información relacionada con estos elementos, incluyendo variables operativas y condiciones de trabajo, podría ser crucial para disminuir significativamente las fallas de equipos y herramientas, así como los costos asociados a estas fallas.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 16 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 17 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 19 2.1 GENERALIDADES .................................................................................................... 19 2.1.1 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO BASADO EN RIESGO ....................................................... 21 2.1.2 SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL INTEGRIDAD. ............................................... 22 2.1.3 SISTEMAS DE BOMBAS DE CAVIDADES PROGRESIVAS. .................................................. 23 2.1.4 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS EN SUBSUELO. .................................................................. 25 2.1.5 ROTOR. .................................................................................................................... 26 2.1.6 NIPLE DE PARO. ........................................................................................................ 30 2.1.7 ESTATOR.. ................................................................................................................ 30 2.1.8 ELASTÓMERO.. ......................................................................................................... 31 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................ 36 3.1. UBICACIÓN .............................................................................................................. 36 3.2. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................... 37 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 41 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 45 5.1 FASE I. CARACTERIZAR LAS AFECTACIONES RECURRENTES EN LAS HERRAMIENTAS DE UNIÓN ROTANTE Y SUS ACCESORIOS .................................... 45 5.1.1 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FALLAS ............................................ 45 5.1.3 GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN ESTATORES. ................................................... 52 5.1.3 FASE II. MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS QUE PERMITE VALORAR LOS RIESGOS ASOCIADOS A LAS FALLAS. .................................................................................................. 56 5.2 MATRIZ DE CRITICIDAD .......................................................................................... 57 5.2.1 ANÁLISIS DE CRITICIDAD EQUIPOS DE WORKOVER ....................................................... 58 2.2.2 LAS CARACTERÍSTICAS DE ANÁLISIS DEL NPR (NÚMERO DE PRIORIDAD DE RIESGO) ..... 65 2.2.3 INTEGRIDAD DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PERFORACIÓN........................................... 65 5.2.4 FASE III. PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA LA MANIPULACIÓN ADECUADA DEL DISPOSITIVO Y EL ASEGURAMIENTO DE LA INTEGRIDAD DEL POZO. .............................................................. 68 AJUSTE DE MEDIDA - CÁLCULO DE ESTIRAMIENTO DE LAS VARILLAS. ..................................... 68 5.2.5 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DEL CABEZAL .......................................................... 71 5.2.5 FASE IV. COMPARACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA ........................................................... 93 5.2.6 MOYNO ULTRA- DRIVE MODELO BD1 ......................................................................... 95 6. CONCLUSIONES ............................................................................................... 105 7. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 106 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 107es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológica Santander UTSes_ES
dc.subjectBombeo de cavidades progresivas, equipos de perforación, herramientas de unión rotante, aseguramiento de integridad de pozos, sector petrolero.es_ES
dc.titlePLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA HERRAMIENTAS DE UNIÓN ROTANTE (SWIVEL TASSAROLI) APLICADA AL ASEGURAMIENTO DE INTEGRIDAD DE POZOS EN EL SECTOR PETROLERO DE LA REGIÓNes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2024-04-04
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogINGENIERO ELECTROMECÁNICOes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-04-04
dc.description.programaacademicoINGENIERÍA ELECTROMECÁNICAes_ES
dc.dependencia.regionbarrancaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem