Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorGalvis Rojas, José Antonio
dc.contributor.authorForero Guerrero, Valeria
dc.contributor.otherGelves Ayala, Yaneth
dc.coverage.spatialSantanderes_ES
dc.date.accessioned2024-04-26T22:42:40Z
dc.date.available2024-04-26T22:42:40Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/15724
dc.descriptionTributariaes_ES
dc.description.abstractLos impuestos verdes o también llamados impuestos ambientales, son aquellos destinados a gravar los comportamientos nocivos para la salud del planeta, según (Sostenible M. d., Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2022); que fueron creados para como bien se dice tratar de salvaguardar en medio ambiente, con el fin de procurar un entorno más sano y saludable a los ciudadanos y la duración de los ecosistemas. Dichos impuestos a lo largo del tiempo vienen presentando algunas barreras y dificultades que obstaculizan el buen funcionamiento de estos mismos, ya sea por parte de ciudadanía, por las grandes empresas o incluso por parte del mismo gobierno nacional u entes dirigentes, provocando así, que estos recaudos tengan problemas a la hora de su debida distribución y aplicación. De modo que, a raíz de todos estos inconvenientes con lo cual se logró una contextualización de la problemática y de este modo definir cuáles son las causas y consecuencias genera dicho inconveniente evidenciado. La metodología utilizada en el desarrollo es de carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo y un método investigativo analítico, los cuales sirvieron de base para la realización del documento. En consecuencia, se concluye identificando cuáles son algunas de las barreras, así como también, el motivo de las dificultades que impiden la adecuada sostenibilidad de los tributos; teniendo otros casos similares en apoyo y estructuración de la investigación.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1. MARCO CONCEPTUAL 16 2.2. MARCO LEGAL 17 2.3. MARCO AMBIENTAL 19 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 21 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 21 3.2. ENFOQUE 21 3.3. MÉTODO 21 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 22 4.1. IDENTIFICAR LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA RELACIONADA CON IMPUESTOS AMBIENTALES Y SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA, EXAMINANDO SU ALCANCE, IMPACTO, ESTRUCTURA Y TASAS IMPOSITIVAS EN SU EFECTIVIDAD EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS PARA FINANCIAR PROYECTOS EN PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. 22 4.2. EVALUAR EL EFECTO DE LOS IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES EN LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES POR PARTE DE LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOS EN GENERAL MEDIANTE EL EXAMEN DE INDICADORES MEDIOAMBIENTALES COMO LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES, LA GESTIÓN ADECUADA DE RESIDUOS Y EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES; PARA DETERMINAR SU EFICACIA. 23 4.3. RECONOCER LOS RETOS Y BARRERAS QUE LIMITAN LA EFECTIVIDAD DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA, PROPONIENDO MEDIDAS Y ESTRATEGIAS PARA FORTALECER SU IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL PARA UN ENFOQUE MÁS EFECTIVO DE SOSTENIBILIDAD. 23 EN DONDE SE REALIZARON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 23 5. RESULTADOS 24 5.1. IDENTIFICAR LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA RELACIONADA CON IMPUESTOS AMBIENTALES Y SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA, EXAMINANDO SU ALCANCE, IMPACTO, ESTRUCTURA Y TASAS IMPOSITIVAS EN SU EFECTIVIDAD EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS PARA FINANCIAR PROYECTOS EN PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. 24 5.1.1. BÚSQUEDA EN SITIOS WEB OFICIALES DE ENTIDADES ENCARGADAS DE DEFINIR E IMPARTIR LA POLÍTICA AMBIENTAL Y TRIBUTARIA DEL PAÍS. 24 5.1.2. EXAMINAR LOS ALCANCES, IMPACTOS Y TASAS CONTRIBUTIVAS EN LA EFECTIVIDAD DE GENERACIÓN DE INGRESOS PARA SUSTENTOS DE PROGRAMAS AMBIENTALES. 26 5.1.3. CONSOLIDACIÓN DE LOS DATOS MÁS RELEVANTES DE ESTOS DOCUMENTOS. 31 5.2. EVALUAR EL EFECTO DE LOS IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES EN LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES POR PARTE DE LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOS EN GENERAL MEDIANTE EL EXAMEN DE INDICADORES MEDIOAMBIENTALES COMO LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES, LA GESTIÓN ADECUADA DE RESIDUOS Y EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES; PARA DETERMINAR SU EFICACIA. 33 5.2.1. DETERMINAR LOS EFECTOS QUE TIENEN LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN LA HORA DE APLICACIÓN Y PRÁCTICA EN CIUDADANOS Y EMPRESAS. 33 5.2.2. REVISAR LA EFICACIA DE LOS DATOS DADOS POR LOS INDICADORES EN LA REDUCCIÓN DE CONTAMINANTES Y EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS. 36 5.3. RECONOCER LOS RETOS Y BARRERAS QUE LIMITAN LA EFECTIVIDAD DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA, PROPONIENDO MEDIDAS Y ESTRATEGIAS PARA FORTALECER SU IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL PARA UN ENFOQUE MÁS EFECTIVO DE SOSTENIBILIDAD. 41 5.3.1. DETERMINAR LAS BARRERAS Y DIFICULTADES QUE IMPIDEN LA EFECTIVIDAD Y CUMPLIMIENTO DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN EL PAÍS. 41 5.3.2. APORTES PARA FORTALECER SU IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL PARA REFORZAR SU APLICACIÓN LLEVÁNDOLO A UN MEJOR ENFOQUE SOSTENIBLE. 44 6. CONCLUSIONES 49 7. RECOMENDACIONES 51 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52 RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1. MARCO CONCEPTUAL 16 2.2. MARCO LEGAL 17 2.3. MARCO AMBIENTAL 19 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 21 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 21 3.2. ENFOQUE 21 3.3. MÉTODO 21 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 22 4.1. IDENTIFICAR LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA RELACIONADA CON IMPUESTOS AMBIENTALES Y SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA, EXAMINANDO SU ALCANCE, IMPACTO, ESTRUCTURA Y TASAS IMPOSITIVAS EN SU EFECTIVIDAD EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS PARA FINANCIAR PROYECTOS EN PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. 22 4.2. EVALUAR EL EFECTO DE LOS IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES EN LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES POR PARTE DE LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOS EN GENERAL MEDIANTE EL EXAMEN DE INDICADORES MEDIOAMBIENTALES COMO LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES, LA GESTIÓN ADECUADA DE RESIDUOS Y EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES; PARA DETERMINAR SU EFICACIA. 23 4.3. RECONOCER LOS RETOS Y BARRERAS QUE LIMITAN LA EFECTIVIDAD DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA, PROPONIENDO MEDIDAS Y ESTRATEGIAS PARA FORTALECER SU IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL PARA UN ENFOQUE MÁS EFECTIVO DE SOSTENIBILIDAD. 23 EN DONDE SE REALIZARON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 23 5. RESULTADOS 24 5.1. IDENTIFICAR LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA RELACIONADA CON IMPUESTOS AMBIENTALES Y SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA, EXAMINANDO SU ALCANCE, IMPACTO, ESTRUCTURA Y TASAS IMPOSITIVAS EN SU EFECTIVIDAD EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS PARA FINANCIAR PROYECTOS EN PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. 24 5.1.1. BÚSQUEDA EN SITIOS WEB OFICIALES DE ENTIDADES ENCARGADAS DE DEFINIR E IMPARTIR LA POLÍTICA AMBIENTAL Y TRIBUTARIA DEL PAÍS. 24 5.1.2. EXAMINAR LOS ALCANCES, IMPACTOS Y TASAS CONTRIBUTIVAS EN LA EFECTIVIDAD DE GENERACIÓN DE INGRESOS PARA SUSTENTOS DE PROGRAMAS AMBIENTALES. 26 5.1.3. CONSOLIDACIÓN DE LOS DATOS MÁS RELEVANTES DE ESTOS DOCUMENTOS. 31 5.2. EVALUAR EL EFECTO DE LOS IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES EN LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES POR PARTE DE LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOS EN GENERAL MEDIANTE EL EXAMEN DE INDICADORES MEDIOAMBIENTALES COMO LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES, LA GESTIÓN ADECUADA DE RESIDUOS Y EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES; PARA DETERMINAR SU EFICACIA. 33 5.2.1. DETERMINAR LOS EFECTOS QUE TIENEN LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN LA HORA DE APLICACIÓN Y PRÁCTICA EN CIUDADANOS Y EMPRESAS. 33 5.2.2. REVISAR LA EFICACIA DE LOS DATOS DADOS POR LOS INDICADORES EN LA REDUCCIÓN DE CONTAMINANTES Y EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS. 36 5.3. RECONOCER LOS RETOS Y BARRERAS QUE LIMITAN LA EFECTIVIDAD DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA, PROPONIENDO MEDIDAS Y ESTRATEGIAS PARA FORTALECER SU IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL PARA UN ENFOQUE MÁS EFECTIVO DE SOSTENIBILIDAD. 41 5.3.1. DETERMINAR LAS BARRERAS Y DIFICULTADES QUE IMPIDEN LA EFECTIVIDAD Y CUMPLIMIENTO DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN EL PAÍS. 41 5.3.2. APORTES PARA FORTALECER SU IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL PARA REFORZAR SU APLICACIÓN LLEVÁNDOLO A UN MEJOR ENFOQUE SOSTENIBLE. 44 6. CONCLUSIONES 49 7. RECOMENDACIONES 51 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectMedio ambiente, Impuesto ambiental, Sostenibilidad, Incidencias tributarias, regulación tributariaes_ES
dc.titleIncidencia de la regulación tributaria frente a la sostenibilidad ambiental en Colombia.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright CC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2024-04-26
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Contabilidad Financieraes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-04-02
dc.description.programaacademicoTecnología en Contabilidad Financieraes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem