Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorGüiza Mateus, Liliana
dc.contributor.authorAcevedo Jiménez, Camilo Andrés
dc.contributor.otherRobles Rangel, Luis Alfonso
dc.coverage.spatialLocales_ES
dc.date.accessioned2024-04-26T22:28:37Z
dc.date.available2024-04-26T22:28:37Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/15718
dc.descriptionTecnólogos en Mercadeo, competentes en la ejecución, desarrollo y planteamiento de estrategias de marketing, que les permite ejecutar procesos de investigación de mercados; poseedores de habilidades comerciales y de negociación; con un amplio conocimiento del entorno social, económico, cultural y tecnológico tanto a nivel local, regional, nacional e internacional.es_ES
dc.description.abstractLas organizaciones se componen de personas con creencias, percepciones y conductas diversas que interactúan de forma constante en ambientes dinámicos y complejos, regulados por una serie de normas orientadas a mantener la armonía y eficiencia en los entornos laborales (Segredo, 2013). Los características o propiedades medibles del entorno laboral y la percepción que los colaboradores tienen sobre estas configuran el clima organizacional, el cual, de acuerdo con Segredo et al (2017), influye en el comportamiento laboral mientras funciona como mediador entre los elementos del entorno organizacional y el comportamiento de cada individuo. El clima organizacional puede ser funcional o positivo y/o disfuncional o negativo, siguiendo lo propuesto por González & González (2010). El primero se caracteriza por ayudar a la consolidación de relaciones favorables y la creación de un círculo virtuoso que conduce al logro de los objetivos de la organización, mientras que el segundo es un clima en el que las relaciones interpersonales se ven afectadas, se crea un círculo vicioso que, naturalmente, obstaculiza la consecución de los propósitos empresariales. El estudio del clima organizacional permite reconocer los procesos y dinámicas que influyen o determinan las conductas dentro del entorno laboral, allanando el camino para intervenciones pensadas para la transformación de patrones y actitudes en los colaboradores, así como en la estructura organizativa y los procesos de la empresa. Entre los elementos o factores claves para hacer un diagnóstico del clima organizacional se encuentran la satisfacción laboral y el engagement ya que son una consecuencia directa de las interacciones y las condiciones físicas y psicosociales que tienen lugar en el ambiente de trabajo. La relación entre el grado de satisfacción laboral y engagement de los colaboradores con la dedicación y entrega que demuestran en su trabajo han sido, desde larga data, objeto de estudio de la psicología organizacional, ya que estos factores no solo tienen consecuencias en la efectividad, el cumplimiento de metas, el fortalecimiento de relaciones interpersonales en el ámbito laboral y la cohesión de equipos de trabajo, sino que también impactan positivamente en problemáticas como el ausentismo laboral y los altos niveles de rotación del personal. De este modo, las gerencias y liderazgos propenden por la creación de condiciones físicas y psicosociales que permitan a los colaboradores sentirse valiosos, satisfechos con las condiciones, resultados y relaciones que establecen en su lugar de trabajo mientras se forja un sentimiento de compromiso y lealtad hacía la empresa. Dicho esto, se presenta al lector el documento que da cuenta de los resultados de la práctica empresarial llevada a cabo en la empresa INGENIA SOLUCIONES de la ciudad de Bucaramanga.es_ES
dc.description.sponsorshipINGENIA SOLUCIONES S.A.Ses_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 9 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 11 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 12 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 14 2.3. OBJETIVOS 15 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 15 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 16 3. MARCO REFERENCIAL 20 3.1. SATISFACCIÓN LABORAL 20 3.2. ENGAMENENT 23 3.3. CUESTIONARIO S20/23 Y UWES 17 26 4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 28 5. RESULTADOS 43 6. CONCLUSIONES 44 7. RECOMENDACIONES 46 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47 9. ANEXOS 49 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Estructura Organizacional INGENIA SOLUCIONES 17 Figura 2. Valores Organizacionales INGENIA SOLUCIONES 18 Figura 3. Satisfacción intrínseca con el trabajo 31 Figura 4. Satisfacción con el ambiente físico 32 Figura 5. Satisfacción con las prestaciones recibidas 33 Figura 6. Satisfacción con la supervisión 34 Figura 7. Satisfacción con la participación 35 Figura 8. Árbol de problemas 40 Figura 9. Árbol de objetivos 40 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características de la muestra 29 Tabla 2. Resultados encuesta UWES 17 36 Tabla 3. Matriz de Marco Lógico 41es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectInnovación, gestión, empresarial, propuesta, mejora, clima, organizacional, INGENIA SOLUCIONES S.A.S, Marco Lógicoes_ES
dc.titleInnovación en la gestión empresarial a través de una propuesta de mejora del clima organizacional en la empresa INGENIA SOLUCIONES S.A.S desde la metodología del Marco Lógicoes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderN/Aes_ES
dc.date.emitido2024-04-21
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo en Mercadeo y Gestión Comerciales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-04-19
dc.description.programaacademicoTecnología en Mercadeo y Gestión Comerciales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria

Mostrar el registro sencillo del ítem