Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorHernández Contreras, Carolina
dc.contributor.authorLarrotta Ballesteros, Michell Biviana
dc.contributor.authorRodriguez Poveda, Julieth Dayanna
dc.contributor.otherBarrera Navarro, Aura Victoria
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2024-04-26T21:59:16Z
dc.date.available2024-04-26T21:59:16Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/15702
dc.descriptionrecurso agua calidades_ES
dc.description.abstractEl presente proyecto buscó determinar la calidad del agua en la provincia Soto Norte, por medio de información secundaria de los años 2019-2022, esto con el fin de proponer estrategias para mejorar la calidad de los recursos hídricos y mejorar la calidad de vida en la población. A través de los parámetros hallados en los seis municipios de la provincia Soto Norte en los años 2019 - 2022, se logró determinar que la calidad del agua (por medio del índice de riesgos de la calidad de agua).es de cero a cinco (0-5) puntos lo que significa agua sin riesgo, se obtuvo como resultado en el año 2019 un puntaje de 0.0 sin riesgo para los seis municipios, por otro lado en los años 2020,2021 y 2022 se observó que el nivel de riesgo estuvo entre riesgo bajo y riesgo alto para algunos de los municipios, para cada una de las características físicas, químicas y microbiológicas, teniendo en cuenta una población de alrededor de 24.146 personas. Sin embargo, es pertinente establecer e implementar estrategias para mejorar la calidad del agua como: el reemplazo de tuberías, diseñar una planta de tratamiento de agua potable, asegurar la desinfección en los seis municipios de la provincia soto norte para proteger el agua de la contaminación microbiológica. También es importante desarrollar un monitoreo y control de calidad en cada uno de los procedimientos de potabilización del agua, es necesario efectuar una técnica de detección de contaminantes antes de la distribución a los consumidores finales, para evitar cualquier riesgo a la salud pública.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………….12 1.2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………….13 1.3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………..14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………...14 2. MARCO REFERENCIAL 15 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 39 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………..39 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………….39 3.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN……………………………………39 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 40 5. RESULTADOS 42 6. CONCLUSIONES 54 7. RECOMENDACIONES 55 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56 9. ANEXOS 62es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectSoto Norte, calidad, estrategia, agua potable, IRCA.es_ES
dc.titleIdentificación de la calidad de agua para consumo humano de la provincia Soto Norte del departamento de Santander en el año 2019-2022 a través de revisión bibliográficaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2024-04
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-04
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem