Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorSaavedra Cáceres, Juan Carlos
dc.contributor.authorJerez Herreño, Andrés Santiago
dc.contributor.otherReyes Correa, Sergio Eduardo
dc.coverage.spatialNacionales_ES
dc.date.accessioned2023-12-12T22:44:08Z
dc.date.available2023-12-12T22:44:08Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/14498
dc.descriptionPedagogía Entrenamiento Deportivo Actividad Físicaes_ES
dc.description.abstractLa fuerza muscular se define como la máxima tensión que se produce durante la contracción voluntaria en el músculo esquelético en circunstancias específicas. Por lo tanto, el término "fuerza muscular" se emplea comúnmente para expresar la capacidad de un individuo para ejercer la máxima tensión, ya sea en una posición estática o dinámica. Es así como la medición de la fuerza es un valor importante en todo ser humano en cualquier momento de su ciclo vital, convirtiéndose en un indicador de salud (REFS ACTUALIZADApS) . La adolescencia es una etapa del ciclo vital de gran importancia, debido a que en ella se establecen hábitos de vida, comportamentales y de salud que trascenderán a etapa adulta. Por esta razón conocer un indicador de salud como la fuerza muscular en este periodo permitirá tomar decisiones para mejorar o mantener este componente (REFS ACTUALIZADAS). Las mediciones de fuerza muscular se realizan con instrumentos de medición o pruebas de campo que permiten determinar los valores de forma directa o indirecta tales como dinamómetros isocinéticos, dinamómetros manuales, celdas de carga, test de salto horizontal, vertical, flexiones de brazo entre otras. Sin embargo, no está claro en la literatura las propiedades psicométricas de instrumentos como la celda de carga para evaluar la fuerza máxima isométrica en esta población (REFS).es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 9 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 10 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 11 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 11 2.3. OBJETIVOS 12 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 12 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 12 3 MARCO REFERENCIAL 12 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 13 5 RESULTADOS 13 6 CONCLUSIONES 14 7 RECOMENDACIONES 14 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15 9. ANEXOS 17es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectPedagogía, Entrenamiento Deportivo, Actividad Físicaes_ES
dc.titleReproducibilidad y nivel de acuerdo de la celda de carga en adolescentes de Bucaramanga, Santanderes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2023-12-12
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2023-11-26
dc.description.programaacademicoTecnología en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria

Mostrar el registro sencillo del ítem