Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorGómez Gómez, Erika Lucía
dc.contributor.authorPalomino Balaguera, Angie Gabriela
dc.contributor.authorRueda Guevara, Astrid Carolina
dc.contributor.authorCruz Sánchez, Juan David
dc.contributor.otherParedes Prada, Erika Tatiana
dc.contributor.otherCamacho Villa, María Alejandra
dc.contributor.otherDe la rosa González, Adrián Marcel
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2023-12-05T22:42:42Z
dc.date.available2023-12-05T22:42:42Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/14312
dc.descriptionEjercicio físico y salud Evaluación de pruebas diagnósticases_ES
dc.description.abstractLa realización de este proyecto tuvo como principal objetivo dar a conocer la reproducibilidad y nivel de acuerdo de la fuerza isométrica del cuádriceps en universitarios de una institución educativa de Bucaramanga, puesto que es el primer proyecto con este énfasis en el área metropolitana de Bucaramanga, ya que aún no se han realizado proyectos de esta índole y menos con este tipo de población. Este proyecto se llevó a cabo con 16 estudiantes de primer semestre (hombres y mujeres) al implementar un dispositivo llamado celda de carga o dinamómetro computarizado que está directamente relacionado a un sistema de datos en Excel para poder conocer todas las cifras numéricas halladas al haberse realizado dicha prueba. Además de esto, también fue necesario conocer las características sociodemográficas de cada uno de los evaluados, puesto que son de gran aporte para saber si se encuentran o no en óptimas condiciones para la realización de la misma. Habiendo culminado las dos mediciones necesarias y obtenido toda la base datos que se requiere, procedimos a analizar todas cifras numéricas recolectadas bajo un programa llamado STATA, el cual nos proporcionó toda la información necesaria para saber en qué intervalo de reproducibilidad y nivel de acuerdo se encuentra la fuerza del cuádriceps de los evaluados. De esta manera, habiendo encontrado todos los datos necesarios, se plantearon estrategias que ayuden o mejoren la implementación del dispositivo celda de carga, como tener una buena postura al realizarse la prueba, una buena motivación, un ángulo correcto de las rodillas, no tener un excesivo sobre entrenamiento, presentar lesiones musculares ya que estos podrían ser unos factores negativos para la prueba, haciendo que el evaluado no pueda dar su cien por ciento en la prueba o al contrario no la pueda realizarla. Todo esto con el fin de poder obtener mejores resultados que sean de gran ayuda en la prueba.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. 9 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 11 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 11 1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 12 1.3. OBJETIVOS .................................................................................................. 13 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 13 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 13 1.4. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................... 14 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 16 2.1 MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………..16 2.2 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………18 2.3 MARCO COMSEPTUAL………………………………………………………………..18 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................ 20 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 21 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 23 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 28 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 29 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 30es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectCuádricepses_ES
dc.subjectFuerzaes_ES
dc.subjectCelda de cargaes_ES
dc.subjectMediciónes_ES
dc.subjectNivel de acuerdoes_ES
dc.subjectReproducibilidades_ES
dc.titleReproducibilidad y nivel de acuerdo de la fuerza isométrica del cuádriceps en universitarios de una institución educativa de Bucaramanga.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2023-12-05
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en entrenamiento deportivoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2023-12-05
dc.description.programaacademicoTecnología en entrenamiento deportivoes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem