Mostrar el registro sencillo del ítem
Herramienta digital de Excel para promover el fortalecimiento de la educación financiera y el desempeño de los empresarios del sector industrial de Santander
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Fuentes Suarez, Gloria Helena | |
dc.contributor.author | FLÓREZ PARADA, LISNEY DAYANA | |
dc.contributor.author | HERNÁNDEZ SARMIENTO, LYDA YOHANA | |
dc.contributor.author | JAIMES CACUA, CLAUDIA YUNITSA | |
dc.contributor.other | Fuentes Suarez, Gloria Helena | |
dc.date.accessioned | 2023-12-04T20:00:23Z | |
dc.date.available | 2023-12-04T20:00:23Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/14244 | |
dc.description.abstract | El objetivo general del presente trabajo es promover la educación financiera en los empresarios del sector industrial de Santander especialmente en los emprendimientos; tomando como muestra del sector industrial a Tejidos Mónica, quien fue el emprendimiento de estudio para la implementación y desarrollo de una herramienta digital “Excel” con el fin de integrar la información financiera de forma correcta. La metodología de la investigación consiste en la explicativa, que permite identificar las causas que afectan el desarrollo del emprendimiento, por medio de un diagnóstico; tomando un enfoque cualitativo, donde se utiliza la entrevista como método de recolección de datos informativos para conocer y analizar la empresa, llevando a cabo una herramienta que les permita como empresa fortalecer los costos y gastos que se tienen en la entidad. Los resultados con la herramienta digital sus procesos se hacen más rápidos, ya que tienen sistematizados todos los datos que intervienen en el proceso desde la materia prima hasta el bien final, haciendo que haya más productos en existencia y por consecuencia en el mercado, teniendo un margen de ganancia deseado, al tener el proceso digitalizado con todos los costos y gastos que la actividad económica genera. En conclusión, este estudio demuestra que los manejos de inventarios, procesos y sistematización, es muy importante, hay una falencia en cuanto a implementar un sistema adecuado, que la educación financiera pueda proveerle para tener una administración adecuada para su negocio | es_ES |
dc.description.sponsorship | UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 14 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 16 1.3.1. OBJECTIVO GENERAL .................................................................................... 16 1.3.2. OBJECTIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 16 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 17 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 19 2.1. MARCO TEORICO ............................................................................................... 19 2.2. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 20 2.3. MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................... 21 2.4. MARCO LEGAL .................................................................................................... 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................ 24 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 24 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 24 3.3. METODO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 24 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................... 25 3.4.1. POBLACIÓN ...................................................................................................... 25 EN EL PAÍS EXISTEN ACTUALMENTE 19.600 EMPRESAS MEDIANAS, 4000 PERTENECEN AL COMERCIO, 2500 MIL SONES DE LA CONSTRUCCIÓN, 2300 DE LA INDUSTRIA Y 2100 DE ACTIVIDADES INMOBILIARIAS. CÁMARA DE COMERCIO BUCARAMANGA, 13 DE OCTUBRE DEL 2023, OBTENIDO HTTPS://WWW.CAMARADIRECTA.COM/ ...................................................... 25 3.4.2. MUESTRA ......................................................................................................... 25 3.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION ................................... 25 FIGURA 1: FORMATO DE LA ENTREVISTA .............................................................................. 26 ENTREVISTA ACADÉMICA ................................................................................................... 26 ¿CUENTA CON UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN QUE ASEGURE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO? .................................. 27 ¿CUENTA CON UN PLAN DETALLADO EN EL QUE IMPLEMENTA EL PLAN ESTRATÉGICO DE LOS OBJETIVOS A LARGO Y CORTO PLAZO? ............................................................................... 27 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 28 4.1.4. SE ATENDIÓ ACTIVAMENTE LA RESPUESTA DEL ENTREVISTADO. EN PARALELO, SE HICIERON PREGUNTAS ESPECÍFICAS PARA ACLARAR CUALQUIER PUNTO QUE NO SE ENTENDÍA, ASIMISMO, SE OBTUVO MÁS INFORMACIÓN Y SE COMPRENDIÓ MEJOR, CABE DESTACAR QUE SE DEBÍA TENER EN CUENTA EVITAR INTERRUMPIR.................................................................... 29 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 31 5.1. DIAGNOSTICAR COMO SE ENCUENTRA POSICIONADA LA EMPRESA TEJIDOS MÓNICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL, PARA IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES SOBRE LA EDUCACIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE UN DIAGNÓSTICO DETALLADO Y ESPECÍFICO. ............. 31 5.1.1. SE REALIZÓ UNA LISTA DE PREGUNTAS PARA DESARROLLAR LA ENTREVISTA, LUEGO SE SELECCIONARON LAS PREGUNTAS CLAVES QUE DEBÍAN HACERSE, ORGANIZADAS EN UN ORDEN ASERTIVO PARA QUE LA ENTREVISTA FLUYERA NATURALMENTE, DONDE SE ABORDARON TEMAS FUNDAMENTALES QUE FACILITARON OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DESEADA. ........................ 31 FIGURA 2. ENTREVISTA REALIZADA ..................................................................................... 31 ENTREVISTA ACADÉMICA ................................................................................................... 31 ¿CUENTA CON UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN QUE ASEGURE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO? NO ............................ 32 ¿CUENTA CON UN PLAN DETALLADO EN EL QUE IMPLEMENTA EL PLAN ESTRATÉGICO DE LOS OBJETIVOS A LARGO Y CORTO PLAZO? NO ......................................................................... 32 FIGURA 3. EVIDENCIA DE RECORDATORIO PARA LA ENTREVISTA ........................................... 33 5.1.3. LA ENTREVISTA SE REALIZÓ DENTRO DE LA EMPRESA TEJIDOS MÓNICA, EN UN LUGAR DE ARMONÍA Y AMBIENTE FAMILIAR UTILIZANDO UN LENGUAJE ADECUADO. SE ORGANIZÓ LA INFORMACIÓN NECESARIA Y LA CLARIDAD DEL TEMA CON LA EMPRESA. ................................. 33 FIGURA 4. EVIDENCIA DEL LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA ENTREVISTA ................................... 33 FIGURA 5. EVIDENCIA DE SECCIÓN PARA IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS ................................ 34 FIGURA 6. EVIDENCIA DE SECCIÓN PARA PRODUCCIÓN......................................................... 34 FIGURA 7. EVIDENCIA DE SECCIÓN PARA PRODUCCIÓN......................................................... 34 FIGURA 8. EVIDENCIA DE SECCIÓN PARA PRODUCCIÓN......................................................... 35 FIGURA 9. EVIDENCIA DE SECCIÓN PARA PRODUCCIÓN......................................................... 35 FIGURA 10. EVIDENCIA DE SECCIÓN PARA PRODUCCIÓN....................................................... 35 FIGURA 11. EVIDENCIA DE LA PARTE DE PRODUCCIÓN .......................................................... 37 FIGURA 12. EVIDENCIA DE LA ENTREVISTA ACADÉMICA ........................................................ 44 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 38 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 39 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 40 9. APENDICES ......................................................................................................... 44 ENTREVISTA ACADÉMICA ................................................................................................... 44 ¿CUENTA CON UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN QUE ASEGURE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO? .................................. 45 ¿CUENTA CON UN PLAN DETALLADO EN EL QUE IMPLEMENTA EL PLAN ESTRATÉGICO DE LOS OBJETIVOS A LARGO Y CORTO PLAZO? ............................................................................... 45 10. ANEXOS ............................................................................................................... 46 | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Costos fijos, Costos Variables, Educación financiera, Emprendimiento, inventarios. | es_ES |
dc.title | Herramienta digital de Excel para promover el fortalecimiento de la educación financiera y el desempeño de los empresarios del sector industrial de Santander | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2023-12-04 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | seminario | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en gestión empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2023-11-28 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en gestión empresarial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Seminario de Grado FCSE
Trabajos de grado en modalidad de seminario ofrecido por la facultad