Mostrar el registro sencillo del ítem
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO DEL SECTOR DE SERVICIOS EN SANTANDER
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | RUIZ SARMIENTO, JUAN CARLOS | |
dc.contributor.author | Carrizales Jaimes, Mónica Paola | |
dc.contributor.author | González Álvarez, Yurley Andrea | |
dc.contributor.author | Ruiz Benjumea, Adolfo José | |
dc.contributor.other | RUIZ SARMIENTO, JUAN CARLOS | |
dc.coverage.spatial | Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-11-28T21:15:56Z | |
dc.date.available | 2023-11-28T21:15:56Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/14120 | |
dc.description | Económico Administrativo | es_ES |
dc.description.abstract | La gestión documental en cualquier organización es fundamental para la obten-ción de evidencias. Por lo tanto, los funcionarios públicos están obligados a pro-porcionar información relevante, manejar los documen-tos adecuadamente organizarlos y almacenarlos por separado según la normati-va. El propósito de este trabajo fue la creación de una propuesta de gestión documental para la CLINICA DE URGENCIAS BUCARAMANGA, que permita ordenar y controlar la información por medio de un instructivo, con el fin de dar una respuesta oportuna a los requerimientos. El proceso se divide en cuatro capítulos: Capítulo primero: un sistema de referencia como soporte de la información relacionada con la propuesta, Capítulo segundo: Estandarizar criterios de lineamientos documental para lograr un direccionamiento flexible y sencillo con documentos; Capítulo tercero: propuesta de un instructivo de implementación que permita llevar una adecuado gestión y Control de registros en la Gestión Documental. Finalmente, la propuesta de implementación en la Gestión documental para la clínica es optimizar el proceso de principio a fin en la organización, clasificación, depuración y liberación de espacio físico. Con el fin reducir el tiempo de búsqueda y toma de decisiones. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1 MARCO TEORICO 18 2.2 MARCO CONCEPTUAL 19 2.3. MARCO CONTEXTUAL. 20 2.3.1 LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 21 2.3.2 LEYES DE ARCHIVO Y CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS 22 2.3.3 LEY DE FIRMA ELECTRÓNICA 22 2.4 MARCO LEGAL. 22 2.4.1 LEY 527 DE 1999 (LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA) 22 2.4.2 LEY 1581 DE 2012 (LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES) 22 2.4.3 NORMAS ISO 9001 23 2.4.4 NORMAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES 23 2.4.5 REGULACIONES INTERNAS DE LA CLÍNICA URGENCIAS BUCARAMANGA 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 24 3.1. TIPO DE INVESTIGACION 24 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION 24 3.3. METODO ANALITICO 25 3.4. POBLACION Y MUESTRA. 25 3.4.1. POBLACION 25 3.4.2. MUESTRA 25 3.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION 26 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 26 4.1. OBJETIVO ESPECIFICO UNO 26 4.2. OBJETIVO ESPECIFICO DOS 28 4.2.1. PARTE I: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL. 29 4.2.2. PARTE II: ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS. 29 4.2.3. PARTE III: CUMPLIMIENTO LEGAL 29 4.2.4. PARTE IV: ACTUALIZACIÓN CONTINUA 30 4.2.5. ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN 30 4.2.5.1 FASE DE PREPARACIÓN: 30 5. RESULTADOS 32 5.1. POLITICA DE LA GESTION DOCUMENTAL. 32 5.2. PRINCIPIOS DE LA POLITICA DE LA GESTION DOCUMENTAL 33 5.3. COMUNICACIONES OFICIALES Y ENTREGA 34 5.4. PROGRAMA DE AUDITORIA Y CONTROL. 34 5.5. SEGUIMIENTO, CONTROL Y MEJORA CONTINUA. 35 5.6. HERRAMIENTAS DE AUTOMATIZACIÓN 35 5.7. INFRAESTRUCTURA Y ALMACENAMIENTO 35 5.8. PROCESO DE LA GESTION DOCUMENTAL 36 5.9. ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACION 37 5.10. RESPONSABILIDAD FUNCIONARIOS. 38 5.11. RESPONSABILIDAD JEFES DE OFICINA. 38 5.12. PASOS PREVIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL 39 5.13. CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL 41 5.14. ORDENACIÓN DOCUMENTAL 43 5.15. FORMATOS 53 6. CONCLUSIONES 64 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE MEJORA 64 NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE RETENCIÓN 64 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 64 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN 64 CONSIDERACIÓN DE UN SISTEMA DE ARCHIVO DIGITAL 65 AUDITORÍA Y MONITOREO CONTINUO 65 7. RECOMENDACIONES 66 DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA DE RETENCIÓN DE DOCUMENTOS 66 ESTABLECER UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN EFICIENTE 66 PROPORCIONAR CAPACITACIÓN CONTINUA AL PERSONAL 66 CONSOLIDAR UN SISTEMA DE ARCHIVO DIGITAL 66 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Administración de archivos, Ciclo de vida del documento, Depuración, Gestión documental, Transferencia. | es_ES |
dc.title | ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO DEL SECTOR DE SERVICIOS EN SANTANDER | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | F-IN-13 | es_ES |
dc.date.emitido | 2023-11-28 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | seminario | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | ADMINISTRADOR FINANCIERO Y CONTADOR PÚBLICO | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2023-11-21 | |
dc.description.programaacademico | ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTADURÍA PÚBLICA | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Seminario de Grado FCSE
Trabajos de grado en modalidad de seminario ofrecido por la facultad