Mostrar el registro sencillo del ítem
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL EN EL AREA DE MARKETING DEL SECTOR COMERCIO DE SANTANDER
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | RUIZ SARMIENTO, JUAN CARLOS | |
dc.contributor.author | ARRIETA LÓPEZ, SUSAN ANDREA | |
dc.contributor.author | REY RAMÍREZ, PAULA ANDREA | |
dc.contributor.author | SALDARRIAGA GÓMEZ, JORGE ANDRÉS | |
dc.contributor.other | RUIZ SARMIENTO, JUAN CARLOS | |
dc.coverage.spatial | Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-11-23T14:17:26Z | |
dc.date.available | 2023-11-23T14:17:26Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/14055 | |
dc.description | económica, Mercadeo | es_ES |
dc.description.abstract | En los últimos años los esfuerzos de las compañías se han centrado en el fortalecimiento del mercado, en innovar sus estrategias de distribución y fidelización de sus clientes, motivo por el cual se realizó este estudio, cuyo objetivo es proponer un plan de marketing en la empresa BIKE LA 36 que ayude a la implementación de nuevas ideas de marketing, la metodología a desarrollar fue explicativo, a partir del trabajo investigativo se presenta un panorama más global sobre las causas, efectos y posibles soluciones enfocadas el área de mercadeo y el desarrollo de estrategia competitiva para la organización, la información analizada en los resultados se obtuvo mediante una encuesta dirigida a los clientes de la empresa, y el análisis del estudio PESTEL donde se evidencias pros y contras de los diferentes ámbitos, para una mejora en los objetivos de la organización. De acuerdo a los resultados podemos concluir, evidenciar que su nivel de preferencia y aceptación ante el mercado es sumamente favorable. La atención al cliente, la prestación de sus servicios, entre otros, hace que sea la preferida de sus clientes, y de todo aquel que la visita. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 18 1.4.1. A NIVEL INTERNACIONAL 18 1.4.2. A NIVEL NACIONAL 19 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. MARCO TEORICO 21 2.1.1. INTRODUCCION AL MARKETING 5.0 21 2.1.2. MODELO DE CINCO NIVELES DE PRODUCTO DE KOTLER 22 2.1.3. ANALISIS DE MATRIZ FODA 24 2.2. MARCO LEGAL 25 2.3. MARCO CONCEPTUAL. 26 2.4. MARCO CONTEXTUAL 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 29 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 29 3.2. ENFOQUE. 29 3.3. METODO. 29 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 30 3.4.1. POBLACION OBJETIVO 30 3.4.2. MUESTRA. 30 3.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN. 31 3.5.1. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN. 31 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 33 4.1. DIAGNÓSTICO INICIAL CON HERRAMIENTA DOFA Y MATRICES MEFI Y MEFE 34 4.1.1. APLICACIÓN Y TABULACIÓN DE LA ENCUESTA PLANTEADA A LOS CLIENTES FIELES DE LA EMPRESA 34 4.1.2. DESCRIBIR LAS FALENCIAS Y LOGROS DE LA EMPRESA EN LA MATRIZ DOFA TENIENDO EN CUENTA LA OPINIÓN DE LOS CLIENTES 35 4.1.3. REVISAR LAS ESTRATEGIAS QUE ACTUALMENTE SE MANEJA EN AL ÁREA DE MARKETING 35 4.2. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REALIZAR PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING A LA EMPRESA BIKE LA 36 35 4.2.1. IDENTIFICAR NUEVAS ESTRATEGIAS PARA AMPLIAR EL RECONOCIMIENTO EN EL SECTOR 36 4.2.2. PROPONER UN PLAN DE ACCIÓN PARA INCLUIR LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS 36 4.2.3. DISEÑAR LA PROPUESTA FINAL DE PLAN DE MARKETING 37 5. RESULTADOS 38 5.1. OBJETIVO ESPECIFICO UNO. 38 5.1.1. APLICACIÓN Y TABULACIÓN DE LA ENCUESTA PLANTEADA A LOS CLIENTES FIELES DE LA EMPRESA 38 5.1.2. DESCRIBIR LAS FALENCIAS Y LOGROS DE LA EMPRESA EN LA MATRIZ DOFA TENIENDO EN CUENTA LA OPINIÓN DE LOS CLIENTES 47 5.1.3. REVISAR LAS ESTRATEGIAS QUE ACTUALMENTE SE MANEJA EN AL ÁREA DE MARKETING. 52 5.2. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REALIZAR PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING A LA EMPRESA BIKE LA 36 56 5.2.1. IDENTIFICAR NUEVAS ESTRATEGIAS PARA AMPLIAR EL RECONOCIMIENTO EN EL SECTOR. 56 5.2.2. PROPONER UN PLAN DE ACCIÓN PARA INCLUIR LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS 59 5.2.3. DISEÑAR LA PROPUESTA FINAL DE PLAN DE MARKETING 62 6. CONCLUSIONES 68 7. RECOMENDACIONES 69 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Estrategias, PESTEL, Sustentabilidad, Matriz DOFA, Plan de marketing, Análisis. | es_ES |
dc.title | ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL EN EL AREA DE MARKETING DEL SECTOR COMERCIO DE SANTANDER | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | F-IN-13 | es_ES |
dc.date.emitido | 2023-11-22 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | seminario | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | ADMINISTRADOR DE EMPRESAS | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2023-11-21 | |
dc.description.programaacademico | ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Seminario de Grado FCSE
Trabajos de grado en modalidad de seminario ofrecido por la facultad