Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorMurcia Patiño, Andrés Felipe
dc.contributor.authorPinzón Durán, Michelle Yesenia
dc.contributor.otherFlórez Rodríguez, César Augusto
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2023-10-31T21:40:03Z
dc.date.available2023-10-31T21:40:03Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/13908
dc.descriptionEducación ambiental y Residuos Sólidoses_ES
dc.description.abstractActualmente las empresas están en la búsqueda de implementar estrategias que permitan optimizar sus recursos, mejorar la calidad de los servicios, la reducción y mitigación de los impactos al medio ambiente y el control de desperdicios y emisiones, con la finalidad de incrementar la eficiencia ecológica y generar reconocimiento social (Flores Aguirre, 2016). Lo anterior, se logra por medio de la implementación de diferentes herramientas, normativas y guías de gestión ambiental que contienen los lineamientos base para la adopción de prácticas sostenibles dentro del contexto de las organizaciones. La norma técnica Colombiana NTC-ISO 14001:2015 proporciona un marco de referencia y específica de los requisitos para la implementación de un Plan de Gestión Ambiental (PGA) para el mejoramiento del desempeño ambiental, cumpliendo las disposiciones legales, políticas y metas ambientales planteadas (NTC-ISO 14001, 2015). Dada la relevancia de los planes institucionales de gestión ambiental para las organizaciones públicas y privadas, se han estandarizado su diseño, formulación, evaluación y seguimiento mediante guías normativas tales como el Decreto 456 de 2008 y la Resolución 242 de 2014, el cual es aplicable a las secretarias del Distrito Capital Bogotá; pero es un ejemplo como instrumento orientador para la formulación de Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) para la Gestión Ambiental Hospitalaria (GAH) (Secretaría distrital de ambiente, 2018) En este sentido, los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) proporcionan a las empresas e instituciones las herramientas para minimizar factores de riesgo, reducir costos e impactos ambientales, contribuyendo a la calidad del servicio y promoviendo la mejora del desempeño ambiental de la organización. Basado en lo anterior, el enfoque principal de este proyecto fue evaluar el nivel de cumplimiento del programa de gestión ambiental existente en las instalaciones de la fundación Cardiovascular de Colombia, con el propósito de recolectar información relevante y formular estrategias de mejora y optimización. Para el desarrollo de los objetivos de la práctica se llevaron a cabo varias etapas. En primer lugar, se realizó un exhaustivo diagnóstico llamado segregación en las instalaciones de la Fundación Cardiovascular de Colombia para evaluar el nivel de cumplimiento del programa de gestión ambiental. Durante este diagnóstico, se recopiló información relevante que proporcionó una visión integral de la situación ambiental actual. A partir de los hallazgos del diagnóstico, se estableció un plan de mejora del programa de gestión ambiental en la fundación. El enfoque principal de este plan se centró en aumentar el reciclaje y la educación ambiental del personal. Se elaboró un plan de ejecución detallado que incluía la implementación de campañas de concientización para fomentar prácticas sostenibles. Además, se desarrollaron estrategias de concientización ambiental en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Estas estrategias abarcaron la realización de campañas, la socialización de prácticas sostenibles y el manejo adecuado de residuos sólidos. El objetivo era fortalecer el conocimiento en temas ambientales entre los colaboradores, familiares y pacientes de la fundación. Como resultado de la implementación de las estrategias mencionadas, se obtuvieron conclusiones significativas. Se observó un avance en el nivel de cumplimiento del programa de gestión ambiental, así como una mejora en las prácticas de reciclaje y la concienciación ambiental del personal y la comunidad relacionada. Finalmente, se hicieron las siguientes recomendaciones: En primer lugar, se sugiere mantener y fortalecer las campañas de concientización ambiental para garantizar la continuidad y sostenibilidad de las prácticas implementadas. Así mismo, se recomienda continuar con el monitoreo y evaluación periódica del programa de gestión ambiental para identificar oportunidades adicionales de mejora y optimizaes_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 10 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 12 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 13 2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 14 2.3. OBJETIVOS 14 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 14 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 15 3. MARCO REFERENCIAL 15 3.1 MARCO GEOGRÁFICO 16 3.2 MARCO TEÓRICO 18 3.3 MARCO CONCEPTUAL 19 3.4 MARCO NORMATIVO 20 4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 22 4.1 COMPONENTE METODOLÓGICO OE1 22 4.1.1 DIAGNÓSTICO 22 4.1.2 REVISIÓN DOCUMENTAL 22 4.2 COMPONENTE METODOLÓGICO OE2 22 4.2.1 PLAN DE MEJORA AL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 22 4.2.2 ACOMPAÑAMIENTO AL LÍDER AMBIENTAL 23 4.3 COMPONENTE METODOLÓGICO OE3 23 4.3.1 SOCIALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS AMBIENTALES 23 4.3.2 ESTRATEGIAS DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL 23 4.3.3 INSPECCIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO 23 4.3.4 CAPACITACIÓN AL PERSONAL PARA MEJORA CONTINUA DE ASPECTOS AMBIENTALES 24 5. RESULTADOS 24 5.1 REALIZAR DIAGNÓSTICO EN LAS INSTALACIONES DE LA FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA PARA EVALUAR EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, CON EL OBJETIVO DE RECOLECTAR INFORMACIÓN RELEVANTE QUE SERÁ UTILIZADA EN LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MEJORA Y OPTIMIZACIÓN DEL PROGRAMA 24 5.1.1 DIAGNÓSTICO 24 5.1.2 REVISIÓN DOCUMENTAL 25 5.2 ESTABLECER UN PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA, ENFOCADO EN AUMENTAR EL RECICLAJE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL PERSONAL, MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EJECUCIÓN QUE INCLUYA CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN 25 5.2.1 PLAN DE MEJORA AL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 25 5.2.2 ACOMPAÑAMIENTO AL LÍDER AMBIENTAL 26 5.3 DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL EN LA FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA, MEDIANTE CAMPAÑAS, SOCIALIZACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, PARA AFIANZAR EL CONOCIMIENTO EN TEMAS AMBIENTALES DE COLABORADORES, FAMILIARES Y PACIENTES 29 5.3.1 SOCIALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS AMBIENTALES 29 5.3.2 ESTRATEGIAS DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL 29 5.3.3 INSPECCIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO 30 5.3.4 CAPACITACIÓN AL PERSONAL PARA MEJORA CONTINUA DE ASPECTOS AMBIENTALES 39 6. CONCLUSIONES 42 7. RECOMENDACIONES 43 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectGestión Ambiental, Residuos sólidos, reciclaje, estrategias ambientaleses_ES
dc.titleApoyo a la gestión ambiental con nuevas estrategias para la mitigación de impactos ambientales en la Fundación Cardiovascular de Colombiaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCopyright(CC.BBY.NC.ND.2.5).es_ES
dc.date.emitido2023-10-30
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnóloga en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2023-10-25
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica

Mostrar el registro sencillo del ítem