Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorSuárez, Esperanza
dc.contributor.authorSalamanca Carvajal, Deisy Johanna
dc.contributor.authorRincón Ramos, Yesenia Yeritza
dc.contributor.otherParada Mayorga, Pilar Tatiana
dc.coverage.spatialColombiaes_ES
dc.date.accessioned2023-07-10T01:32:18Z
dc.date.available2023-07-10T01:32:18Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/13043
dc.descriptionFinanzas y Economíaes_ES
dc.description.abstractEn este informe se analizarán las fluctuaciones de las tasas de interés en el periodo de 2020-2021 y2022. Es importante destacar que este periodo ha sido muy dinámico y ha estado marcado por eventos de importancia mundial, como la pandemia de COVID-19, elecciones presidenciales y medidas económicas gubernamentales. Estos factores han tenido un impacto significativo en las tasas de interés mundiales y han generado cambios importantes en los mercados financieros. Por esta razón, es fundamental analizar la evolución de las tasas de interés a lo largo de este periodo y su relación con los acontecimientos mencionados anteriormente. En este informe se presentará una revisión detallada de los movimientos en las tasas de interés en Colombia, así como su impacto en los mercados financieros. Se analizarán los motivos detrás de las variaciones en las tasas de interés y se examinarán las expectativas para el futuro. Este trabajo está dividido en cinco secciones incluyendo esta introducción. En la segunda se hace un informe histórico de las tasas de interés en el periodo 2020-2022. En la tercera se presenta un modelo teórico de la clasificación de las tasas de interés. En la cuarta sección se expone las razones del incremento en las tasas de interés en Colombia, la cual constituye y se evalúa la relación existente con la profundización financiera. Finalmente en la quinta sección se presentan los resultados obtenidos y las conclusiones. El aumento de las tasas de interés por parte del Banco de la Republica puede tener un impacto negativo en el rendimiento financiero de las entidades bancarias, especialmente si las tasas aumentan repentinamente o a un ritmo rápido. Esto se debe a que las tasas más altas pueden desalentar la demanda de préstamos y créditos, lo que reduce los ingresos por intereses y las utilidades de las instituciones financieras. Además de esto, un aumento en las tasas de interés puede aumentar el costo de los préstamos tomados por la entidad financiera, lo que reduce la rentabilidad de sus activos y aumenta el costo del capital, lo que en última instancia afectará a los accionistas. Por otro lado, las tasas de interés más altas también pueden generar beneficios para los bancos, ya que les permite obtener mayores ingresos por interés en los depósitos y otros productos financieros. También puede generar mayores beneficios financieros para las instituciones financieras que ofrecen seguros de vida y otros productos financieros similares. Téngase en cuenta que, en 2019, las tasas de interés del crédito oscilaban entre el 19% y el 27%, el margen de intermediación era del 7,4%, y el sector creció un 5,7%. Con estos números, el sistema tiene margen para contribuir decisivamente a la salida de la crisis (y no limitarse a hacer donaciones) y, de paso, para aplicarse en mejorar la bancarización de los colombianos. La tasa de interés en el mercado de dinero colombiano depende principalmente de dos factores domésticos, a saber, la preferencia por la liquidez y la inflación esperada. La primera explica las variaciones de la tasa real y la segunda define regímenes estables, de relativa larga duración, para el orden de magnitud de la tasa.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.4. ESTADO DEL ARTE 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. ESTADO DEL ARTE 2.2. DEFINICIÓN DE TASAS DE INTERÉS 2.3. TENDENCIAS HISTÓRICAS 2.4. INFORMACIÓN RECIENTE 2.5. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 3.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 3.2. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 3.3. PRESENTAR LOS RESULTADOS. 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 4.1. CAUSAS DEL INCREMENTO EN LAS TASAS DE INTERÉS EN COLOMBIA. 4.2. EFECTOS DEL ALZA DE LAS TASAS DE INTERÉS A LAS ENTIDADES FINANCIERAS Y A LA POBLACIÓN EN GENERAL. 4.3. ESTRATEGIAS QUE BENEFICIAN A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, Y USUARIOS DEL SISTEMA FINANCIERO. 5. RESULTADOS 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFÍA 9. ANEXOSes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjecttasas interés, Colombia, sector financiero, variación de tasases_ES
dc.titleImpacto de las tasas de interés en el sector financiero de Colombiaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2023-07-09
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogAdministrador Financieroes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2023-06-23
dc.description.programaacademicoAdministración Financieraes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem