Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorSERRANO, LAURA
dc.contributor.authorMEDINA SANTAMARIA, LEYDY
dc.contributor.authorMEDINA SANTAMARIA, MAYERLY
dc.contributor.authorPEÑA MOGOLLON, WILLIAN FERNANDO
dc.contributor.otherSERRANO, LAURA
dc.coverage.spatialSANTANDERes_ES
dc.date.accessioned2023-06-08T23:38:11Z
dc.date.available2023-06-08T23:38:11Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/12651
dc.descriptionCIENCIAS SOCIOECONOMICASes_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo está basado en impulsar la educación financiera en el sector comercial, en la microempresa el frutal del peñón, mediante el cual se ha observado que no tiene suficiente desarrollo en educación financiera, al no tener diseñada una estrategia definida enfocada en el aprovechamiento de las herramientas digitales, las cuales permitan beneficiar a la empresa, en su desarrollo, toma de decisiones, estrategias e ideas que ayuden a aumentar significativamente : las ventas y la visibilidad de la empresa. Por ende, se desarrolló una herramienta digital, que permite a la empresa dar a conocer más sobre los productos, y un seguimiento mensual de las ventas, del mismo modo se implementó una página web acompañada de un Excel con el fin de que clientes y consumidores puedan adquirir los productos con más facilidad. Dentro de los resultados ejecutados se pudo observar e identificar y realizar un análisis de las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades de la empresa, por medio de la lista de chequeo se visualizó lo que se puede corregir y que implementar en la herramienta digital innovadora de fácil uso que fortalece estrategias competitivas en el mercado actual, del mismo modo se evaluó y analizó la empresa, así poder mejorar y ver satisfacción y viabilidad dentro de la empresa el frutal del peñón S.A. En conclusión, la empresa el frutal del peñón cuenta con falencias respecto a la educación financiera por lo cual se busca fortalecerlas con la herramienta digital, aumentar las ventas, ser reconocida en el futuro a nivel nacional, ser competitiva y fortaleciendo el seguimiento del consumo en el aumento de las ventas, generando sostenibilidad y éxito.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 14 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 16 1.3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 16 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 17 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 19 2.1. MARCO TEORICO ................................................................................................ 19 2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 20 2.3. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................ 21 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................ 23 3.1. TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................... 23 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION ..................................................................... 23 3.3. METODO DE INVESTIGACION ............................................................................ 23 3.4. POBLACION Y MUESTRA .................................................................................... 24 3.4.1. POBLACIÓN ......................................................................................................... 24 3.4.2. MUESTRA ........................................................................................................... 24 COMO MUESTRA SE ESCOGIÓ LA MICROEMPRESA EL FRUTAL DEL PEÑÓN S.A, UBICADA EN EL MUNICIPIO DEL PEÑÓN SANTANDER DEDICADA A LA COMPRA Y DISTRIBUCIÓN DE FRUTA CONGELADA DENTRO DEL MERCADO NACIONAL, ACCEDIÓ A SER ESTUDIADA PARA IMPLEMENTAR E IMPULSAR LA EDUCACIÓN FINANCIERA CON EL FIN DE MEJORAR VARIOS ASPECTOS Y POR SUPUESTO GENERAR MÁS INGRESOS ECONÓMICOS, EL FRUTAL DEL PEÑÓN S.A ESTA COMPLETAMENTE CONSTITUIDA Y REGISTRADA EN LA CÁMARA DE COMERCIO. ....................... 24 3.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION .................................... 24 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 26 4.1. REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL MEDIANTE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA MAYORES INGRESOS. ...................... 26 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 27 5.1. REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL MEDIANTE HERRAMIENTAS PARA MAYORES INGRESOS. ....................................... 27  SE EJECUTÓ UNA REUNIÓN CON LA PERSONA ENCARGADA DEL ÁREA SELECCIONADA DE CÓMO REDUCIR EL ESTANCAMIENTO DENTRO DE LA EMPRESA. ............................................. 28 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 33 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 34 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 35 9. APENDICES ......................................................................................................... 37 10. ANEXOS ............................................................................................................... 38es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectCalidad del producto, educación financiera, estrategias, productividad, ventaes_ES
dc.titleHERRAMIENTAS DIGITALES PARA PROMOVER LA EDUCACION FINANCIERA DE LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR COMERCIAL DE SANTANDERes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2023-06-08
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadseminarioes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Gestión Empresariales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2023-06-02
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Empresariales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem