Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorFuentes Suarez, Gloria Helena
dc.contributor.authorRincón Méndez, Jorge Andrés
dc.contributor.authorMatute Valencia, Luz Eidy
dc.contributor.authorMeza Carrillo, Saidy Mayerly
dc.contributor.otherFuentes Suarez, Gloria Helena
dc.coverage.spatialBucaramanga Santanderes_ES
dc.date.accessioned2023-06-08T17:00:17Z
dc.date.available2023-06-08T17:00:17Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/12610
dc.descriptioncontable , financieroes_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO La finalidad del presente trabajo de grado es fortalecer la educación financiera de los empresarios del sector inmobiliario en Santander, en particular en la empresa Inversora La Juliana S.A.S., mediante la implementación de una herramienta digital. Para alcanzar este fin, se propusieron diversos objetivos, entre ellos, diagnosticar la educación financiera de la empresa y elaborar una guía virtual sobre SEM como herramienta digital para medir la educación financiera basada en indicadores de rentabilidad. Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología explicativa con un enfoque mixto de investigación que combinó datos cuantitativos y cualitativos para abordar la problemática específica de la educación financiera en el sector inmobiliario. Se utilizó el método de análisis de investigación para profundizar en las causas y efectos de este problema en la empresa Inversora La Juliana S.A.S. y encontrar formas de fortalecer la educación financiera en su actividad económica. Por otra parte, fueron desarrolladas diversas actividades, incluyendo la identificación del sector y la empresa, la identificación del problema específico junto con sus antecedentes, una investigación sobre educación financiera, la realización de una entrevista, la elaboración de un informe y la creación de una guía sobre SEM como herramienta para medir la educación financiera. Posteriormente, se implementó la misma en la empresa y se analizaron los resultados obtenidos. Finalmente, se demostró que el uso de herramientas digitales como el SEM puede fortalecer la educación financiera de la empresa, lo que permite una mejor toma de decisiones de inversión mediante el uso de indicadores de rentabilidad. La combinación de herramientas digitales y teorías financieras es esencial para el éxito empresarial y para enfrentar los retos económicos actuales en el sector inmobiliario. Por lo tanto, este trabajo puede ser una guía útil para otros empresarios del sector inmobiliario en la región. PALABRAS CLAVE. Educación financiera, margen de rentabilidad, retorno de la inversión, SEM, utilidad.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 12 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ............................... 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 15 1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 16 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................ 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 17 1.4. ESTADO DEL ARTE .................................................................................... 18 2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 20 2.1. MARCO TEORICO ...................................................................................... 20 2.2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 21 2.3. MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 22 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .............................................................. 24 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 24 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 24 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 24 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 25 3.4.1. POBLACIÓN ................................................................................................ 25 3.4.2. MUESTRA ................................................................................................... 25 3.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.......................... 25 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO............................................... 27 4.1. DIAGNOSTICAR LA EDUCACIÓN FINANCIERA DE INVERSORA LA JULIANA S.A.S. PARA FORTALECER LA TOMA DE DECISIONES POR MEDIO DEL USO DE INDICADORES DE RENTABILIDAD. ......................................................................................................... 27 4.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR Y LA EMPRESA ................................................. 27 4.1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ESPECÍFICO, CAUSAS Y EFECTOS ................. 27 4.1.3. INVESTIGACIÓN REFERENTE A LA EDUCACIÓN FINANCIERA ............................. 27 4.1.4. DISEÑO DE LA ENTREVISTA .......................................................................... 28 4.1.5. REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA .................................................................. 28 4.1.6. ELABORACIÓN DE INFORME ......................................................................... 28 4.2. ELABORAR UNA GUÍA VIRTUAL SOBRE SEM COMO HERRAMIENTA DIGITAL PARA MEDIR LA EDUCACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA INVERSORA LA JULIANA S.A.S. BASADOS EN INDICADORES DE RENTABILIDAD. ............................................................................... 28 4.2.1. DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DIGITAL........................................................... 29 4.2.2. DISEÑO DE LA GUÍA SOBRE SEM ................................................................. 29 4.2.3. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DIGITAL .................................................... 29 4.2.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS .................................................. 29 4.2.5. ELABORACIÓN DE UN INFORME FINAL ........................................................... 30 5. RESULTADOS ............................................................................................ 31 5.1. DIAGNOSTICAR LA EDUCACIÓN FINANCIERA DE INVERSORA LA JULIANA S.A.S. PARA FORTALECER LA TOMA DE DECISIONES POR MEDIO DEL USO DE INDICADORES DE RENTABILIDAD. ......................................................................................................... 31 5.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR Y LA EMPRESA ................................................. 31 5.1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ESPECÍFICO, CAUSAS Y EFECTOS ................. 31 5.1.3. INVESTIGACIÓN REFERENTE A LA EDUCACIÓN FINANCIERA ............................. 33 5.1.4. DISEÑO DE LA ENTREVISTA .......................................................................... 33 5.1.5. REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA .................................................................. 34 5.1.6. ELABORACIÓN DE INFORME ......................................................................... 37 5.2. ELABORAR UNA GUÍA VIRTUAL SOBRE SEM COMO HERRAMIENTA DIGITAL PARA MEDIR LA EDUCACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA INVERSORA LA JULIANA S.A.S. BASADOS EN INDICADORES DE RENTABILIDAD. ............................................................................... 38 5.2.1. DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DIGITAL........................................................... 39 5.2.2. DISEÑO DE LA GUÍA SOBRE SEM ................................................................. 39 5.2.3. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DIGITAL .................................................... 40 5.2.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS .................................................. 43 5.2.5. ELABORACIÓN DE UN INFORME FINAL ........................................................... 46 6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 49 7. RECOMENDACIONES ............................................................................... 50 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 51 9. APENDICES ................................................................................................ 53 10. ANEXOS ..................................................................................................... 54es_ES
dc.publisherUnidades Teconologicas de Santanderes_ES
dc.subjectEducación financiera, margen de rentabilidad, retorno de la inversión, SEM, utilidad.es_ES
dc.titleHerramienta digital SEM para promover la educación financiera de los empresarios del sector de servicios inmobiliarios de Santanderes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2023-06-08
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsbienestares_ES
dc.type.modalidadseminarioes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en gestión empresarial Tecnólogo en contabilidad financieraes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2023-06-07
dc.description.programaacademicoCONTADURIA PUBLICAes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem