Mostrar el registro sencillo del ítem
Herramienta digital para promover la educación financiera de los empresarios del sector agropecuario de Santander
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | SERRANO, LAURA | |
dc.contributor.author | Calderón García, Mayerli | |
dc.contributor.author | Mendoza Quintero, Isa Caterine | |
dc.contributor.author | Gómez Arias, Yerson Camilo | |
dc.contributor.other | SERRANO, LAURA | |
dc.coverage.spatial | SANTANDER | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-06-08T00:34:50Z | |
dc.date.available | 2023-06-08T00:34:50Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/12590 | |
dc.description | CIENCIAS SOCIOECONOMICAS | es_ES |
dc.description.abstract | El actual proyecto de investigación se desarrolla en la empresa TODO CULTIVO S.A. cuya actividad empresarial se desarrolla en el sector agropecuario en el municipio de Piedecuesta / Santander – Mesa de los santos, con el objetivo de desarrollar una herramienta digital para el fortalecimiento de la educación financiera dentro de sus procesos. El método utilizado dentro de esta investigación fue el analítico, siendo favorable para la obtencion de información clara y concisa, asi mismo el enfoque mixto permitiendo combinar el método cualitativo y cuantitativo dándonos una visión mucho más amplia a través de entrevista y encuestas y la recopilación de datos y análisis de ello. Por lo tanto, los resultados obtenidos con el desarrollo de esta investigación en la empresa indican tener un impacto positivo en las diferentes áreas de la organización, esto debido a la mejora en los procesos y gestión trayendo consigo mayor productividad. En base a los resultados obtenidos y análisis realizado, en conclusión, esta investigación ofrece una visión completa y rigurosa de la importancia de la educación financiera y en donde se muestra la importancia de las herramientas digitales dentro de las empresas como un instrumento tecnológico que ayuda ademas de fortalecer la educación financiera permite un amplio crecimiento en el mercado. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 14 1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 16 1.3. OBJETIVO .................................................................................................. 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 17 1.4. ESTADO DEL ARTE ................................................................................... 17 1.4.1. NACIONAL ............................................................................................... 17 1.4.2. INTERNACIONAL .................................................................................... 18 2. MARCO REFERENCIAL............................................................................. 20 2.1. MARCO TEORICO ...................................................................................... 20 2.1.1. TEORÍA SOBRE LA EDUCACIÓN FINANCIERA.................................................... 20 2.1.2. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS ......................................................... 20 2.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 21 2.2.1. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL ........................................................................ 21 2.2.2. EDUCACIÓN FINANCIERA .............................................................................. 21 2.2.3. HERRAMIENTA DIGITAL ................................................................................ 22 2.2.4. MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOS .............................................................. 22 2.2.5. SECTOR AGROPECUARIO ............................................................................. 22 2.3. MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 22 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .............................................................. 24 3.1. TIPOS DE INVESTIGACION ....................................................................... 24 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION .......................................................... 24 3.3. METODO DE INVESTIGACION .................................................................. 25 3.4. POBLACION Y MUESTRA ............................................................................ 25 3.4.1 POBLACION. ................................................................................................ 25 3.4.2 MUESTRA .................................................................................................... 25 3.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION ............................. 26 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 27 4.1 ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO/ENCUESTA. ....................... 27 4.2 ACTIVIDADES PARA EL DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DIGITAL ................................. 27 5. RESULTADOS ............................................................................................ 28 5.1. OBEJTIVO 1: REALIZACION DEL DIAGNOSTICO/ ENCUESTA ............. 28 5.1.1. ACTIVIADADES A REALIZAR: DEFINIR LA METODOLOGÍA Y FORMATO: ENTREVISTA PERSONAL, ENCUESTA TELEFÓNICA, ONLINE, ENTRE OTRAS. ..................... 28 5.1.2. ACTIVIADADES A REALIZAR: DISEÑO, REVISIÓN Y VALIDACIÓN LISTA DE CHEQUEO ............................................................................................................... 28 5.1.3. ACTIVIADADES A REALIZAR: APLICACIÓN Y ANÁLISIS LISTA DE CHEQUEO 29 5.1.4. ACTIVIADADES A REALIZAR: CONCLUSIONES Y RESULTADOS ................. 31 5.2. OBJETIVO 2: DESARROLLO HERRAMIENTA DIGITAL .......................... 32 5.2.1. ACTIVIDADES A REALIZAR: DISEÑO, ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDADES .. 32 5.2.2. ACTIVIDADES A REALIZAR: DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LA HERRAMIENTA ......................................................................................................... 35 5.2.3. ACTIVIDAD A REALIZAR: VALIDACIÓN DE LA HERRAMIENTA ..................... 35 5.2.4. ACTIVIDAD A REALIZAR: EVALUACIÓN DE RESULTADOS ........................... 36 6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 38 7. RECOMENDACIONES ............................................................................... 39 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 40 9. APENDICES ................................................................................................ 43 10. ANEXOS ..................................................................................................... 44 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Diagnostico empresarial, Educación financiera, Herramienta digital, Mercados internos y externos, Sector agropecuario | es_ES |
dc.title | Herramienta digital para promover la educación financiera de los empresarios del sector agropecuario de Santander | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2023-06-07 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | seminario | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2023-06-02 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Seminario de Grado FCSE
Trabajos de grado en modalidad de seminario ofrecido por la facultad