Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategia de educación empresarial en el área de Gestión Administrativa para el sector de la salud en Santander
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | BRAVO, JORGE | |
dc.contributor.author | Piñeros Martínez, Angelica Lourdes | |
dc.contributor.author | Porras Saavedra, Cindy Liliana | |
dc.contributor.author | Jaimes Galván, Maria Camila | |
dc.contributor.other | BRAVO, JORGE | |
dc.coverage.spatial | SANTANDER | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-06-07T23:01:51Z | |
dc.date.available | 2023-06-07T23:01:51Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/12556 | |
dc.description | CIENCIAS SOCIOECONOMICAS | es_ES |
dc.description.abstract | El presente trabajo es de tipo explicativo con un enfoque cualitativo como la finalidad analizar la administración que posee los elementos necesarios para la aplicación del servicio de la salud y como contribuye en el desarrollo organizacional de la institución en el ámbito económico, humano y técnico con la intención de mejorar el desempeño logrando el crecimiento de calidad eficaz y eficiente. En la atención de la salud se debe asegurar que los beneficiarios también hagan parte activa de las mejoras mientras reciben el servicio respetando la lealtad y libertad del paciente exponiendo los factores que influyen en la inconformidad que presenta la EPS COOSALUD siendo una problemática en la cual se evidencia que el gobierno no adquiere recursos que puedan financiar el sistema de salud y el modelo de calidad en la prestación de servicios. Por tal razón, el estudio se centra en conocer cómo opera el área administrativa y cuáles son las falencias que aumentan las quejas de los usuarios, se plantea el objetivo de promover la educación empresarial para el mejoramiento del servicio de la salud con el fin que disminuya los problemas de atención medica por medio de estrategias de mejora continua a través de resultados obtenidos en la encuesta realizada en varias personas. Por otra parte, al realizar la encuesta arrojo que la EPS cuenta con poco personal capacitado y con IPS con un alto grado de calidad el cual no puede cubrir el volumen de pacientes que están afiliados, generando atrasos en citas médicas, autorizaciones para exámenes y citas con especialistas. Al concluir se debe dar prioridad a la capacitación del área administrativo, obteniendo mejorar el ambiente laboral identificando cuales son las fortalezas de cada trabajador para alcanzar los objetivos trazados, y llevar a cabo una atención al cliente eficaz, puntual y respetuosa. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 10 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 13 1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................. 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 16 1.4. ESTADO DEL ARTE .................................................................................... 17 2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 20 2.1. MARCO TEORICO ....................................................................................... 20 2.2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 22 2.3. MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .............................................................. 24 3.1. TIPO DE INVESTIGACION .......................................................................... 24 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION ........................................................... 24 3.3. METODO DE INVESTIGACION ................................................................... 24 3.4. POBLACION Y MUESTRA .......................................................................... 25 3.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION .................... 25 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 29 4.1. OBJETIVO ESPECIFICO 1: DIAGNOSTICAR LOS PROBLEMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL SECTOR DE LA SALUD CON EL PROPÓSITO DE GENERAR ALTERNATIVAS DE MEJORA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. .. 29 4.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2: ELABORAR UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL QUE CONTRIBUYA AL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN TEMAS DE ATENCIÓN MÉDICA BASADOS EN LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO. ................................ 29 5. RESULTADOS ............................................................................................. 30 5.1. OBJETIVO ESPECIFICO 1: ......................................................................... 30 5.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2: ......................................................................... 41 6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 43 7. RECOMENDACIONES ................................................................................ 45 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 46 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Calidad, Salud, Servicio, Sociedad, Usuario | es_ES |
dc.title | Estrategia de educación empresarial en el área de Gestión Administrativa para el sector de la salud en Santander | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2023-06-06 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | seminario | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | CONTADOR PUBLICO | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2023-06-02 | |
dc.description.programaacademico | CONTADURIA PUBLICA | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Seminario de Grado FCSE
Trabajos de grado en modalidad de seminario ofrecido por la facultad