Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorBRAVO, JORGE
dc.contributor.authorRiaño Morales, Brayan
dc.contributor.authorNiño Becerra, María Alejandra
dc.contributor.authorCarrillo Angarita, María Katherine
dc.contributor.otherBRAVO, JORGE
dc.coverage.spatialSANTANDERes_ES
dc.date.accessioned2023-06-07T23:00:22Z
dc.date.available2023-06-07T23:00:22Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/12554
dc.descriptionCIENCIAS SOCIOECONOMICASes_ES
dc.description.abstractLa educación empresarial es un área de estudio que se enfoca en enseñar a las personas cómo iniciar, administrar y hacer crecer un negocio. Su objetivo es proporcionar a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para ser emprendedores exitosos o líderes empresariales. El método de investigación que se utilizará será el de análisis ya que para la problemática central que tiene el área comercial de la compañía CARNES Y CARNES es necesario desglosar, examinar, y reunir de manera detallada cada información acerca de cuáles son estas posibles causas y efectos que están repercutiendo sobre la desinformación de sus procesos con las demás áreas organizacionales. Este trabajo busca dictaminar como se llevan a cabo los procesos mediante dos (2) pasos, el primero es el diagnóstico situacional de cómo se hacen las cosas y el acople con el recurso humano, el segundo es un enfoque orientado a dar solución a las problemáticas encontradas mediante la propuesta de un plan de acción integral hacía el área comercial, la cuál es la de mayor alcance por el “core” de negocio. Los resultados dejaron entrever que la compañía tiene una síntesis que se puede enfocar hacía la consecución de nuevos mercados y clientes, aprovechando la infraestructura productiva, comercial y logística. Es importante potenciar al personal de todas las áreas a fin de mejorar su comunicación y motivación que debe ser vital para los objetivos que manifiesta la compañía. Al darle desarrollo y respuesta a los objetivos planteados, es pertinente concluir que gracias a la implementación del check list se pudo evidenciar la poca información de procesos que tienen los departamentos conforme al área comercial de la compañía, en donde está causando malos flujos de procesos poniendo en riesgo su proceso productivo como también la mala integración entre el personal de todas las áreas.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 12 1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 13 1.3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 15 1.4. ESTADO DEL ARTE ....................................................................................................... 16 2. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 19 2.1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 19 2.2. MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................................ 21 2.3. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................. 22 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 24 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 24 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 24 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 25 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................. 25 3.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: ............................................ 25 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ......................................................... 27 4.1. OBJETIVO ESPECIFICO: ............................................................................................... 27 4.2. OBJETIVO ESPECIFICO: ............................................................................................... 28 5. RESULTADOS ........................................................................................................ 29 5.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA ........................................................ 29 5.2. PLAN DE ACCION FUNCIONAL COMERCIAL .............................................................. 50 6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 53 7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 54 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 55 9. APENDICES ............................................................................................................ 57 10. ANEXOS .................................................................................................................. 58es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectcomunicación, dinámica, funcional, integración, sinergia.es_ES
dc.titleEstrategia de educación empresarial para el área de gestión comercial para el sector económico en Santanderes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2023-06-06
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadseminarioes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogAdministradores de Empresases_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2023-06-02
dc.description.programaacademicoAdministración de Empresases_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem