Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorBRAVO, JORGE
dc.contributor.authorHernández Ortega, Jessica Daniela
dc.contributor.authorBlanco Salazar, Karen Leonor
dc.contributor.authorBarbosa Forero, Juan Carlos
dc.contributor.otherBRAVO, JORGE
dc.coverage.spatialSANTANDERes_ES
dc.date.accessioned2023-06-07T22:59:58Z
dc.date.available2023-06-07T22:59:58Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/12553
dc.descriptionCIENCIAS SOCIOECONOMICASes_ES
dc.description.abstractPara este proyecto se plantaron objetivos específicamente enfocados a diagnosticar el motivo de la disminución de compra de vivienda propia en Santander con el fin de elaborar una estrategia comercial innovadora que permita el acceso a más personas de cumplir su sueño de tener vivienda y además que se beneficiaran las empresas constructoras. En este trabajo de se usó la investigación explicativa con un enfoque mixto ya que se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos, se tiene como población las empresas constructoras de Santander y muestra la empresa Concasa Construcciones Asociados SAS; se plantea como instrumento de recolección una entrevista la cual se realizó a prospectos de clientes quienes son directamente los beneficiados y posterior la compañía. Los resultados de esta investigación son alarmantes ya que se tiene un alto nivel de empleo informal y bajos salarios o ingresos para las familias santandereanas, disminuyendo sus posibilidades de adquirir vivienda; las constructoras se ven afectadas por los altos incrementos en los precios de las materias primas aumentando proporcionalmente el precio final de venta de la vivienda y en el sector financiero cada vez se ha vuelto más estricto en sus requisitos al momento de otorgar un crédito hipotecario. Se plantea una estrategia comercial ambiciosa e innovadora donde se da la oportunidad a los santandereanos de adquirir su vivienda propia, bajo hipoteca, con una cuota inicial tan solo del 5% para estratos 1 y 2, y 10% para estratos 3 y 4, manejando una tasa de interés del 6%, con requisitos mínimos de cumplimiento en la obligación. Se concluye que finalmente todos los factores que participan se van a ver directamente beneficiados, sí, se logrará aplicar y poner en marcha la estrategia planteada.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsEJECUTIVO .................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 14 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 15 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................... 15 2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 18 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 23 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ........................................................ 27 5. RESULTADOS ........................................................................................................ 28 6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 35 7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 37 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 38 9. APENDICES ............................................................................................................ 40 10. ANEXOS ................................................................................................................. 41es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectCrédito hipotecario, subsidio de vivienda, tasas de interés para vivienda, vivienda de intereses social (VIS) y vivienda no VISes_ES
dc.titleEstrategia de Educación Empresarial en el Área Comercial para el Sector de la Construcción de Santanderes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2023-06-06
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadseminarioes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogContadores Públicos y Administradores de Empresases_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2023-06-02
dc.description.programaacademicoContaduría Pública y Administración de Empresases_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem