Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategia de educación empresarial en el área comercial para el sector comercio de Santander
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | BRAVO, JORGE | |
dc.contributor.author | Rueda Estévez, Cindy Natalia | |
dc.contributor.author | Muñoz Vesga, Luz Adriana | |
dc.contributor.author | Pineda Rincón, Wendy Katherine | |
dc.contributor.other | BRAVO, JORGE | |
dc.coverage.spatial | SANTANDER | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-06-07T22:59:20Z | |
dc.date.available | 2023-06-07T22:59:20Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/12552 | |
dc.description | CIENCIAS SOCIOECONOMICAS | es_ES |
dc.description.abstract | Este trabajo tuvo como objetivo general proponer una estrategia de mejoramiento a la empresa ALFAMEDICAL JE S.A.S. en el área comercial, donde se establece las metas a donde se quiere llegar con la implementación de la propuesta planteada, con el fin de contribuir con la solución del problema base que presentaba la empresa. El tipo de investigación realizado fue explicativo, donde se relacionó la problemática, la cual afectaba directamente el servicio prestado a sus clientes, generando en situaciones la pérdida de los mismos. El enfoque de la investigación fue mixto, se realizó una lista de chequeo a n=6 colaboradores de la empresa con la cual se pretendía conocer sobre la satisfacción, la calidad, el servicio oportuno, capacitación, agilidad y actitud de los mismos. El tipo de investigación fue analítico con los resultados obtenidos, se trabajó en la implementación de estrategias con el fin de recuperar y mejorar la calidad del servicio que ofrece ALFAMEDICAL JE S.A.S. Siendo positivo el resultado obtenido con el desarrollo de la actividad en la ciudad de Bucaramanga, la organización decidió mejorar el proceso en la incorporación y capacitación del personal, así mismo implementar una herramienta de marketing digital, con el fin de apoyar el crecimiento de la empresa y mejorar el servicio al cliente. En toda empresa, sin importar su tamaño, las relaciones laborales, capacitación e inducción del personal de trabajo, estrategias de marketing y herramientas utilizadas, pueden afectar negativa o positivamente una empresa. La competitividad de las organizaciones, está cada vez más soportado en la capacidad y competencias de sus colaboradores. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 15 1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 17 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 18 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................... 19 2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 21 2.1. MARCO TEORICO .................................................................................................. 21 2.2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 23 2.3. MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................... 24 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 26 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 26 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 26 3.3. METODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 27 3.4. POBLACION Y MUESTRA ..................................................................................... 28 3.4.1. POBLACIÓN ........................................................................................................... 28 3.4.2. MUESTRA .............................................................................................................. 28 3.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION .................................... 28 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ........................................................ 30 4.1. OBJETIVO ESPECIFICO UNO ............................................................................... 30 4.2. OBJETIVO ESPECIFICO DOS ............................................................................... 30 5. RESULTADOS ........................................................................................................ 32 5.1. OBJETIVO ESPECIFICO UNO ............................................................................... 32 5.1.1. DISEÑO DE LA LISTA DE CHEQUEO .......................................................................... 32 5.1.2. REALIZAR Y ANALIZAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA LISTA DE CHEQUEO, APLICANDO LOS PROTOCOLOS .............................................................................................. 33 5.1.3. DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS EMPLEADOS Y ASÍ MISMO SUGERIR LA IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS PARA EL BENEFICIO DE LA ORGANIZACIÓN ..................................................................................................................... 43 5.2. OBJETIVO ESPECIFICO DOS ............................................................................... 43 5.2.1. REALIZAR UNA REUNIÓN CON EL GERENTE DONDE SE SUGIERE EL DISEÑO DE UN BROCHURE DIGITAL QUE FACILITE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS ....................... 43 5.2.2. SE REALIZA UN BOSQUEJO CON EL DISEÑO A PROPONER DEL BROCHURE DIGITAL. ... 44 5.2.3. LLEVAR A CABO LA SOCIALIZACIÓN DE LA NUEVA HERRAMIENTA DIGITAL CON EL PERSONAL DEL ÁREA COMERCIAL. ......................................................................................... 52 6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 53 7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 54 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 56 9. APENDICES ............................................................................................................ 58 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Fidelización clientes, irrupción de nuevas tecnologías, mejora, sector farmacéutico, ventaja competitiva | es_ES |
dc.title | Estrategia de educación empresarial en el área comercial para el sector comercio de Santander | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2023-06-06 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | seminario | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | CONTADOR PUBLICO | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2023-06-02 | |
dc.description.programaacademico | CONTADURIA PUBLICA | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Seminario de Grado FCSE
Trabajos de grado en modalidad de seminario ofrecido por la facultad