Mostrar el registro sencillo del ítem
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL EN EL AREA DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR DE SERVICIOS HOSPITALARIOS DE SANTANDER
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | BRAVO, JORGE | |
dc.contributor.author | Oliveros Álvarez, Nicolas | |
dc.contributor.author | Martínez Jiménez, Anny Julieth | |
dc.contributor.author | Morales Ramos, Milena | |
dc.contributor.other | BRAVO, JORGE | |
dc.coverage.spatial | SANTANDER | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-06-07T21:53:41Z | |
dc.date.available | 2023-06-07T21:53:41Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/12536 | |
dc.description | CIENCIAS SOCIOECONOMICAS | es_ES |
dc.description.abstract | En este proyecto de investigación realizado por los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander se analizarán las estrategias de educación empresarial que deben llevar a cabo las diferentes empresas del sector de servicios hospitalarios en Santander. La dinámica y el entorno socioeconómico de cada época producen cambios relevantes en la competitividad de las empresas y las condiciones necesarias para que una empresa tenga éxito. Estos cambios han ayudado a una preparación y variedad de ambientes competitivos. No hay un sistema de planificación con el que se puedan proyectar estrategias para tener un éxito seguro. Las estrategias de aprendizaje en las organizaciones representan actualmente la más importante ventaja competitiva y es uno de los factores esenciales que determinan el éxito o el fracaso de las organizaciones. El conocimiento organizacional es considerado como un factor de la producción como lo fue el petróleo o la energía en tiempos anteriores. Al finalizar este trabajo investigativo los resultados y las conclusiones obtenidas serán de vital importancia para futuros empresarios e inversionistas de Santander, con el fin de aportar nuevos aprendizajes, enseñanzas e ideas para la capacitación de personal idóneo y competitivo en el sector hospitalario en el área administrativo. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | EJECUTIVO .................................................................................................... 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 12 1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 14 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 15 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................... 16 2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 18 2.1. MARCO TEORICO .................................................................................................. 18 2.2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 19 2.3. MARCO TEXTUAL .................................................................................................. 20 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 22 3.1. TIPOS DE INVESTIGACION ................................................................................... 22 3.2. ENFOQUE DE LAINVESTIGACIÓN ....................................................................... 22 3.3. METODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 22 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 23 3.4.1. POBLACIÓN ........................................................................................................... 23 3.4.2. MUESTRA .............................................................................................................. 23 3.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................... 23 3.5.1. ENCUESTA ............................................................................................................ 23 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ........................................................ 31 4.1. REALIZAR UN ESTUDIO DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS POR MEDIO DE UNA ENCUESTA A LA EMPRESA, UNIDAD CLÍNICA MAGDALENA, CON EL PROPÓSITO DE IDENTIFICAR PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN. ...................................................................................... 31 4.2. IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y PROBLEMAS EN LAS DIFERENTES ÁREAS QUE PRESTAN EN EL SERVICIO EN LA UCM, CON LA FINALIDAD DE DAR SOLUCIÓN A LAS DIFICULTADES PRESENTADAS EN LOS PROCESOS QUE SE REALIZAN. .......................................................... 31 4.3. GENERAR UNA PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN EMPRESARIAL ADMINISTRATIVA QUE PERMITA LA EFECTIVIDAD EN CADA ÁREA DE LA UNIDAD CLÍNICA MAGDALENA. CON LA FINALIDAD QUE LOS COLABORADORES DESARROLLEN HABILIDADES INTELECTUALES, EMPRENDIMIENTO, ACTITUDES Y VALORES INVOLUCRADOS EN EL DESEMPEÑO DE UNA FUNCIÓN PRODUCTIVA. ............................................................................................. 31 4.4. SOCIALIZAR EL TRABAJO INVESTIGATIVO Y ANALIZADO A LA GERENTE, CON LA FINALIDAD QUE PUEDA PONER EN PRÁCTICA EN LAS DIFERENTES ÁREA DE LA EMPRESA LAS RECOMENDACIONES PLANTEADAS EN EL PROYECTO REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA UTS. 32 5. RESULTADOS ........................................................................................................ 33 5.1. REALIZAR UN ESTUDIO DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS POR MEDIO DE UNA ENCUESTA A LA EMPRESA, UNIDAD CLÍNICA MAGDALENA, CON EL PROPÓSITO DE IDENTIFICAR PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN. ...................................................................................... 33 5.1.1. DOFA ................................................................................................................... 33 5.1.2. RESULTADO DE LA ENCUESTA. ............................................................................... 34 5.2. IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y PROBLEMAS EN LAS DIFERENTES ÁREAS QUE PRESTAN EL SERVICIO EN LA UCM, CON LA FINALIDAD DE DAR SOLUCIÓN A LAS DIFICULTADES PRESENTADAS EN LOS PROCESOS QUE SE REALIZAN. .......................................................... 35 5.3. GENERAR UNA PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN EMPRESARIAL ADMINISTRATIVA QUE PERMITA LA EFECTIVIDAD EN CADA ÁREA DE LA UNIDAD CLÍNICA MAGDALENA. CON LA FINALIDAD QUE LOS COLABORADORES DESARROLLEN HABILIDADES INTELECTUALES, EMPRENDIMIENTO, ACTITUDES Y VALORES INVOLUCRADOS EN EL DESEMPEÑO DE UNA FUNCIÓN PRODUCTIVA. ............................................................................................. 35 5.4. SOCIALIZAR EL TRABAJO INVESTIGATIVO Y ANALIZADO A LA GERENTE, CON LA FINALIDAD QUE PUEDA PONER EN PRÁCTICA EN LAS DIFERENTES ÁREA DE LA EMPRESA LAS RECOMENDACIONES PLANTEADAS EN EL PROYECTO REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA UTS. 38 6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 39 7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 43 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 44 9. APENDICES ............................................................................................................ 51 10. ANEXOS ................................................................................................................. 52 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Competitividad, empresarial, Organizacional, procesos y servicios. | es_ES |
dc.title | ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL EN EL AREA DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR DE SERVICIOS HOSPITALARIOS DE SANTANDER | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2023-06-06 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | seminario | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Administradores de Empresas | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2023-06-02 | |
dc.description.programaacademico | Administración de Empresas | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Seminario de Grado FCSE
Trabajos de grado en modalidad de seminario ofrecido por la facultad