dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | MENDEZ, PATRICIA | |
dc.contributor.author | LEÓN LEÓN, DORIS | |
dc.contributor.author | CAMPOS PEÑA, SILVIA DANIELA | |
dc.contributor.other | BRAVO, JORGE | |
dc.coverage.spatial | BUCARAMANGA | es_ES |
dc.date.accessioned | 2022-12-15T20:35:22Z | |
dc.date.available | 2022-12-15T20:35:22Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/11321 | |
dc.description | CIENCIAS SOCIOECONOMICAS | es_ES |
dc.description.abstract | La educación es considerada como una columna en el crecimiento de las
sociedades, sin duda, esta indaga sobre la manera de inundar a las personas de
sapiencias, valores, especialmente, de destrezas con el fin de afrontar cualquier
contexto. Cabe destacar, que en la actualidad la crisis económica en el ámbito
global ha originado una extensa cuantía de fallas en la conducta financiera,
enfatizando la importancia de la educación financiera. la educación financiera se
concibe como la idea de competencias conceptuales, así como de experiencias
prácticas que facilitan a los inversionistas que integran las pymes identificar la
transcendencia, igualmente los servicios que el mercado financiero brinda para
sostener sus insuficiencias de inyección de capital en vinculación con el
adiestramiento de los trabajadores.
En base a lo expuesto se plantea como propósito fundamental Plantear bases
conceptuales sobre educación financiera desde un análisis bibliográfico, para que
sea más fácil al lector y le permita la ejecución de un examen del funcionamiento
del mercado y así la adquisición de decisiones correctas para el crecimiento de su
negocio, a través de una metodología, descriptiva bajo el enfoque cualitativa, en
conjunto con una investigación hipotética – deductiva empleando una matriz de
análisis y fichas de resumen.
En cuanto a, los resultados se destacan que la revisión bibliográfica realizada,
identificando las falencias y debilidades de los empresarios en el tema, para la
demostración del significado de la importancia de la cultura financiera para la
adecuada toma de decisiones empresariales, cabe destacar que, la toma de
decisiones eficaz es una consecuencia clara de la importación de la educación
financiera, en el cual se encuentran inmersas la inclusión, así como la cultura
financiera. Finalmente, es importante, manejar conocimientos básicos para ingresar
a una metamorfosis significativa en el contexto financiero. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 12
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 14
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 14
1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 17
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................. 20
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 20
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 20
2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 22
2.1 MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 22
2.2. MARCO LEGAL .......................................................................................... 34
2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 37
2.4. MARCO AMBIENTAL ................................................................................. 39
3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 40
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 40
3.2. ENFOQUE METODOLÓGICO .................................................................... 41
3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 42
3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................... 43
4 DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 46
5 RESULTADOS ............................................................................................ 50
5.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 1 ...................................................................... 50
5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 ...................................................................... 53
5.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 3 ...................................................................... 55
6 CONCLUSIONES ........................................................................................ 60
7 RECOMENDACIONES ................................................................................ 63
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 64 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Educación financiera, estados financieros, inclusión financiera, toma de decisiones y beneficios financieros | es_ES |
dc.title | Falta de la educación financiera en las empresas de Bucaramanga | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2022-12-14 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | pdf | es_ES |
dc.titulog | CONTADOR PUBLICO | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2022-12-07 | |
dc.description.programaacademico | CONTADURIA PUBLICA | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |