Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorBocanegra Aragon, Yasmith
dc.contributor.authorOrtiz Pérez, Maira Alejandra
dc.contributor.authorSanabria Barrera, Tita Juliana
dc.contributor.otherHernández Acero, Paola Andrea
dc.date.accessioned2022-11-29T01:09:05Z
dc.date.available2022-11-29T01:09:05Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/10879
dc.description.abstractEl propósito de la presente monografía es realizar una recopilación exhaustiva sobre la implementación de Sistemas Silvopastoriles SSP en los sistemas ganaderos y su contribución en la generación de servicios ecosistémicos relacionados a la restauración ecológica y paisajística. El análisis se basa en una metodología de investigación explicativa de tipo cualitativa a partir de estudios de referencias bibliográficas relevantes a nivel nacional e internacional. Se desarrolla a través de cuatro fases correspondientes a cuatro objetivos planteados; la primera a partir del estudio de imágenes geográficas que visualizan las zonas de participación ganadera de mayor alcance en Colombia, además de especificar las áreas de conflicto y la vocación de uso de suelo principal en algunos departamentos. La segunda fase, permite apreciar la trascendencia de los sistemas silvopastoriles ya implementados a través del estudio de factores externos e internos del sistema ilustrados en una matriz DOFA que representa las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas halladas posterior a su establecimiento. Por su parte la tercera fase, tiene la finalidad de dar a conocer la importancia y contribución de los SSP a nivel ambiental y socioeconómico referidos en una matriz doble entrada y segregada en factores bióticos y abióticos. Por último, la fase 4 finalmente se enfoca en el estudio de 2 casos exitosos en el establecimiento de SSP en Colombia a partir de la comparación de resultados respecto al sistema ganadero convencional y se dan unas consideraciones generales al respecto. Por último, esta investigación documental presenta la potencial viabilidad de los sistemas silvopastoriles como una alternativa factible de transformación de los sistemas ganaderos tradicionales con miras a la sostenibilidad, a través de la introducción de árboles y forrajes debidamente seleccionados que permitirán la rehabilitación de ecosistemas perturbados, la generación de servicios ecosistémicos y la intensificación de la productividad y eficiencia animal.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 13 INTRODUCCIÓN 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 2. OBJETIVOS 20 2.1. OBJETIVO GENERAL 20 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 3. ESTADO DEL ARTE 21 3.1. INVESTIGACIONES INTERNACIONALES 21 3.2. INVESTIGACIONES NACIONALES 24 4. MARCO REFERENCIAL 27 4.1. MARCO LEGAL 27 4.2. MARCO AMBIENTAL 31 4.3. MARCO CONCEPT UAL 33 4.4. MARCO TEÓRICO 36 4.4.1. SISTEMA SILVOPASTORIL 37 4.4.1.1 Tipos de Sistemas Silvopastoriles 38 4.4.1.2 Beneficios aportados por los Sistemas Silvopastoriles 41 4.4.2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 44 4.4.2.1 Tipos de Restauración Ecológica 45 4.4.2.2 Acciones a Tomar en la Restauración Ecológica 46 4.4.3. GANADERÍA 47 4.4.3.1 Tipos de Ganadería 47 4.4.4. RECURSO PAISAJÍSTICO 50 4.4.4.1 Categorías del recurso paisajístico 51 4.4.5. IMPACTOS AMBIENTALES 53 4.4.5.1 Tipos de Impacto Ambiental 53 4.4.5.2 Ejemplos de Impacto Ambiental asociados a la ganadería. 57 4.4.6. COBERTURAS DE LA TIERRA Y SU IMPORTANCIA 61 4.4.6.1 Tipos de Coberturas y Corine Land Cover 62 4.4.6.2 Coberturas Vegetales 66 4.4.7. COBERTURAS Y USO DEL SUELO 71 4.4.7.1 Factores que generan cambio en el uso del suelo 72 4.4.8. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 74 4.4.8.1. Tipos de Servicios Ecosistémicos 75 4.4.8.2. Implicaciones de los servicios ambientales en la ganadería y agricultura 79 5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 81 5.1. FASE 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE COBERTURA VEGETAL EN LAS ZONAS IDENTIFICADAS COMO GANADERÍA EXTENSIVA. 81 5.2. FASE 2. OFERTA DE SERVICIOS AMBIENTALES/ECOSISTÉMICOS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES. 82 5.3. FASE 3. IMPORTANCIA Y CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES. 82 5.4. FASE 4. APLICABILIDAD Y EFICACIA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. 82 6. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 83 6.1. FASE 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE COBERTURA VEGETAL EN LAS ZONAS IDENTIFICADAS COMO GANADERÍA EXTENSIVA. 83 6.2. FASE 2. OFERTA DE SERVICIOS AMBIENTALES/ECOSISTÉMICOS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES. 83 6.3. FASE 3. IMPORTANCIA Y CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES. 84 6.4. FASE 4. APLICABILIDAD Y EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS SILVIPASTORILES EN COLOMBIA. 84 7. RESULTADOS 85 7.1. FASE 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE COBERTURA VEGETAL EN LAS ZONAS IDENTIFICADAS COMO GANDERIA EXTENSIVA 85 7.1.1. IDENTIFICACIÓN DE DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS CON MAYOR PARTICIPACIÓN EN ÁREAS DESTINADAS AL GANADO. 85 7.1.2. IDENTIFICACIÓN DE CABEZAS BOVINAS POR DEPARTAMENTOS 87 7.1.3. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CON LIMITACIÓN PARA ACTIVIDADES GANADERAS. 89 7.1.4. CATEGORIZACIÓN DE ZONAS CON ALTOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS E IMPORTANTES AMBIENTALMENTE PARA COLOMBIA. 91 7.1.5. VOCACIÓN POR USO Y CONFLICTOS POR DEPARTAMENTOS 93 7.1.5.1. Amazonas 93 7.1.5.2. ANTIOQUIA 94 7.1.5.3. ARAUCA 94 7.1.5.4. ATLÁNTICO 94 7.1.5.5. BOLÍVAR 95 7.1.5.6. BOYACÁ 95 7.1.5.7. CALDAS 96 7.1.5.8. CAQUETÁ 96 7.1.5.9. CASANARE 96 7.1.5.10. CAUCA 97 7.1.5.11. CESAR 97 7.1.5.12. CHOCÓ 97 7.1.5.13. CUNDINAMARCA 98 7.1.5.14. GUAVIARE 98 7.1.5.15. SANTANDER 98 7.1.5.16. SUCRE 99 7.1.5.17. TOLIMA 99 7.1.5.18. VALLE DEL CAUCA 99 7.1.5.19. VAUPÉS 100 7.1.5.20. VICHADA 100 7.1.6. SÍNTESIS 100 7.2. FASE 2. OFERTA DE SERVICIOS AMBIENTALES/ECOSISTÉMICOS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES. 103 7.2.5. DEBILIDADES DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES 104 7.2.1.1. Cultura del sistema productivo tradicional 104 7.2.1.2. Desconocimiento en la práctica 105 7.2.1.3. Costo de financiación en la transición 105 7.2.1.4. Requerimientos de insumos, capacitación y asistencia técnica 106 7.2.1.5. Disponibilidad limitada de semillas 106 7.2.1.6. Bajo potencial productivo del suelo 107 7.2.1.7. Resistencia del suelo a nuevas variedades 107 7.2.2. OPORTUNIDADES DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES 108 7.2.2.1. Promoción de ganadería sostenible 108 7.2.2.2. Pagos por servicios ambientales PSA 109 7.2.2.3. Implementación de cercas vivas y fortalecimiento de laderas 109 7.2.2.4. Biodiversidad planificada 110 7.2.2.6. Sustentabilidad alimentaria 111 7.2.2.7. Tierras aptas para producción forestal 111 7.2.2.8. Inserción de policultivos 112 7.2.2.9. Reducción de la metanogénisis ruminal 113 7.2.3. FORTALEZAS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES 113 7.2.3.1. Protección frente a la erosión 113 7.2.3.2. Recuperación de fertilidad en el suelo 114 7.2.3.3. Fijación del nitrógeno y reciclajes de nutrientes 115 7.2.3.4. Conservación y regulación del agua 116 7.2.3.5. Captura de Co2 116 7.2.3.6. Incremento en la producción animal 117 7.2.3.7. Generación de servicios ecosistémicos 117 7.2.3.8. Restauración del ecosistema 118 7.2.3.9. Reducción estrés calórico 119 7.2.4. AMENAZAS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES 120 7.2.4.1. Uso indebido de especies invasoras y/o malezas 120 7.2.4.2. Incremento de vectores de enfermedades y plagas 120 7.2.4.3. Riesgo de fenómeno biológico como la Alelopatía 121 7.2.4.4. Cambio en las condiciones fisicoquímicas del suelo. 121 7.2.4.5. Variabilidad climática 122 7.2.4.6. Pérdida de inversión por inadecuado manejo 123 7.3. FASE 3. IMPORTANCIA Y CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES. 123 7.3.1. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE DOBLE ENTRADA 124 7.3.1.1. Suelo 124 7.3.1.2. Aire 125 7.3.1.3. Agua 126 7.3.1.4. Temperatura 126 7.3.1.5. Biodiversidad 126 7.3.1.6. Económico 126 7.3.1.7. Social 127 7.4. FASE 4. APLICABILIDAD Y EFICACIA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. 127 7.4.1. ESTUDIO DE CASO 1: IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO COLOMBIANO. 128 7.4.2. ESTUDIO DE CASO 2: EVALUACIÓN DEL CARBONO ACUMULADO EN EL SUELO EN SISTEMAS SILVOPASTORILES DEL CARIBE COLOMBIANO. 129 7.4.3. CONSIDERACIONES GENERALES 131 8. CONCLUSIONES 133 9. RECOMENDACIONES 135 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 136 11. ANEXOS 148es_ES
dc.subjectSistemas silvopastoriles, sistemas ganaderos, sostenibilidad, restauración ecológica, productividad animales_ES
dc.titleInvestigación documental sobre los sistemas silvopastoriles como estrategia de restauración ecológica y paisajística de los sistemas ganaderos de Colombiaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2022-11-28
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero Ambientales_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2022-10-28
dc.description.programaacademicoIngeniería Ambientales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem